lunes, 20 de julio de 2020

La Hojita de la Crónica No. 9


la hojita de la
crónica
Fundador: Bernardo Carlos Casas                            Tlaquepaque, Jal., 310320                               No. 9

UNA PÁGINA DE NUESTRA HISTORIA

Que nos permite conocer un poco más sobre la muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Se publicó por Proceso Jalisco con la pluma de Felipe Cobián R. el 19 de marzo, de un mes como hoy, pero en 2006. Esta es la versión completa:

felipe cobián r.
19 de marzo de 2006
Edicion Jalisco, Jalisco



El diputado panista Fernando Guzmán señala en entrevista que en el actual sexenio surgieron nuevos indicios que apoyan su tesis sobre el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas: que se trató de un “crimen de Estado” En ese sentido parece apuntar el testimonio de un amigo del prelado, a quien éste le confió que el entonces gobernador Carlos Rivera Aceves le había transmitido un grave ultimátum A través del gobernador Carlos Rivera Aceves se habría hecho llegar un ultimátum al cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo días antes de que lo ejecutaran, presuntamente a causa de la información que tenía sobre los vínculos entre los cárteles de la droga y la prostitución con políticos de alto nivel
Así lo dice en su declaración ministerial el señor Ignacio Flores Ruiz, amigo de la infancia del prelado
Casi 13 años después del crimen, ocurrido en el aeropuerto internacional de Guadalajara el 24 de mayo de 1993, no hay sentenciado alguno, pues a principios de febrero pasado la Primera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco anuló las sentencias de al menos ocho pistoleros que participaron en la balacera, puesto que los magistrados Luis Arturo Díaz Cedeño, Ramón Soltero Guzmán (ponente) y Tomás Aguilar Robles encontraron serias anomalías en el proceso
En entrevista con este semanario, el magistrado Soltero Guzmán se concretó a señalar que, si bien no se encontraron errores en las sentencias del 6 de mayo de 2004, dictadas por el Juzgado IV de lo Penal, sí los hubo en el procedimiento (expediente 20/2001-D), sobre todo porque los acusados prestaron su declaración preparatoria en el Juzgado XII en Materia Penal, supuestamente asistidos por el mismo defensor, que no podía estar en dos lugares distintos a la misma hora
Otra anomalía: el expediente se integró sin las declaraciones originales de los inculpados y con fotocopias, además de que algunos de los sentenciados –hasta con 40 años de cárcel– no firmaron ni les concedieron los careos que pedían sus defensores.
Los detenidos son Édgar Eduardo Mariscal Rábago, El Negro; Manuel Alberto Rodríguez Rivera, El Tahúr; Juan Enrique Vascones Hernández, El Puma; Álvaro Osorio Osuna, El Anual; Ulises Murillo Mariscal, El Lichi; Rodrigo Villegas Bon, El Roque; Santiago Nieblas, El Chapito, y José Antonio Malcom, El Tiroloco A todos ellos se les someterá a un nuevo proceso y se les interrogará prácticamente desde el principio, salvo la declaración preparatoria
De esta forma, “el expediente del caso Posadas Ocampo es, ni duda cabe, el mayor monumento a la impunidad en la historia judicial de México, luego de que ni uno solo de los autores materiales detenidos está sentenciado”, declara en entrevista el legislador Fernando Guzmán Pérez Peláez, quien sigue representando al Arzobispado en el seguimiento del caso

Viraje en las declaraciones

Tres semanas antes de su muerte, el arzobispo tapatío asistió a una reunión en Los Pinos, en la cual le “hicieron proposiciones indecorosas” –según sus propias palabras, reveladas a su amigo Flores Ruiz– para que no interfiriera en el trasiego “de prostitución y otras cosas”, concretamente en el corredor Tijuana-Guadalajara, ya que Posadas estaría dispuesto a hacer público el asunto
Según trascendió posteriormente, en el encuentro participaron el presidente Carlos Salinas de Gortari, su asesor José Córdoba Montoya, Manuel Camacho Solís y Luis Donaldo Colosio También, y a invitación expresa de Camacho, asistió el obispo de Nezahualcóyotl, José María Hernández González, de acuerdo con una declaración de éste vertida el 14 de abril de 1999 ante el Grupo Interinstitucional que reinvestigó el caso por presiones del Arzobispado de Guadalajara y del gobierno jalisciense
Por otro lado, se informó que en la misma reunión estuvo presente el entonces delegado apostólico Jerónimo Prigione, actualmente retirado en el norte de Italia
El diputado federal panista Guzmán Pérez, quien al mismo tiempo se desempeñó en el Grupo Interinstitucional como representante del gobierno de Jalisco y del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, sostiene su inicial afirmación de que la matanza del aeropuerto en la que murieron el cardenal y otras seis personas, entre ellas su chofer, fue un crimen ordenado desde las más altas esferas del poder No puede afirmar quién fue el autor intelectual del asesinato, “aunque hay muchos indicios”, precisa
En su opinión, el proceso ha sido mal llevado intencionalmente “para desvirtuarlo todo, por lo que habrá que empezar prácticamente desde el principio y realizar unas 180 diligencias” Agrega que el primer detenido, Jesús Humberto Bayardo, El Gory, fue excarcelado por la Procuraduría General de la República del penal de alta seguridad de La Palma sin autorización judicial y llevado a Estados Unidos, donde hizo ante el Grupo Interinstitucional que retomó el caso una declaración muy diferente a la inicial:
“En primer lugar, habíamos dejado las armas y, en segundo lugar, yo estaba borracho, no participé en los hechos Todo lo tenían preparado para hacernos aparecer así y nunca nos llevaron a ninguna oficina de la PGR El Spunky está muerto porque broncoaspiró El Güero Camarón era otro de los autores, también muerto”
Fernando Guzmán agrega que Bayardo, “sobre el que descansa toda la hipótesis artificial, no ha sido puesto a disposición de juez alguno aquí, y allá (en Estados Unidos) no tiene cargos”
En el lado contrario, dos personas que participaban en el esclarecimiento del crimen han muerto Se trata del exprocurador de Justicia del estado, Leobardo Larios Guzmán, quien fue asesinado dos meses después de que el gobernador panista Alberto Cárdenas Jiménez asumiera el poder en 1995, y del obispo de Cuernavaca, Luis Reynoso Cervantes, quien primero apoyó la tesis de la confusión que sostenía su amigo, el exprocurador Jorge Carpizo
Tras una intervención quirúrgica aparentemente sencilla, el prelado fue enviado a piso, en lugar de una sala de recuperación, en el hospital Ángeles de la Ciudad de México Entre el clero católico de Cuernavaca se dijo en su momento que Reynoso estaba a punto de cambiar radicalmente su versión porque sabía quién había ordenado el homicidio
En una carta escrita en latín clásico, enviada desde aquella ciudad al cardenal Juan Sandoval Íñiguez, un sacerdote cercano a monseñor Reynoso Cervantes aseguraba que el prelado estaba a punto de dar a conocer su postura sobre el caso (Proceso 1284), en el sentido opuesto a lo que había sostenido antes Dice la misiva, fechada el 25 de mayo de 2001:
D Sandoval
Mense jun, a 99 D Aloysius Reynoso nihil, coram testitus, dixit occissionem Domine Joannis Jesu directe et intentionaliter privatem fuisse, minime ob confussionem sine adjuvante sed a sicariis foraneis ad hoc, insuper se cognoscere nomen mandatis sed non posse loqui neque te certiorem facere Valeas Rúbrica (“Señor Sandoval: En el mes de junio del 99, el Sr Luis Reynoso me dijo, delante de testigos, que el asesinato del señor Juan Jesús fue directo e intencional, que de ninguna manera por confusión o por las circunstancias, sino por sicarios foráneos (contratados) para el caso Más aun, que él conocía el nombre del mandante, pero que no podía hablar ni decírselo a usted Que esté bien”)
Un año antes del asesinato de Posadas Ocampo, Carlos Rivera Aceves había asumido el interinato luego de la renuncia del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, también priista, a quien el cardenal había invitado a reflexionar y dejar el cargo porque así se lo exigía la sociedad después de la tragedia del 22 de abril de 1992 con los colectores de Guadalajara
De particular interés es la declaración ministerial del señor Ignacio Flores Ruiz, quien sostuvo una cercana amistad con Juan Jesús Posadas Ocampo El testimonio, del cual este semanario posee copia, está fechado el 14 de diciembre de 2001 en Celaya, Guanajuato, y fue rendido ante el agente especial del Ministerio Público Federal, Francisco de Jesús Díaz Macedo, y los testigos de asistencia: el licenciado José Antonio Ortega Sánchez y el propio Pérez Peláez Ahí Flores dice que Posadas Ocampo le confesó lo siguiente la tarde del 6 de mayo de 1993:
“Oye Nacho, fíjate que hace algunos días me citaron en Los Pinos y me hicieron proposiciones indecorosas en el sentido de que no me metiera en el corredor Tijuana-Guadalajara de prostitución y otras cosas; a cambio me daban todo lo que yo quisiera para mi ministerio y, como para mí sentí una ofensa tremenda, me levanté intempestivamente y me retiré de esa reunión Iba a abrir la puerta para salirme de ese recinto cuando me alcanzó José Córdoba Montoya; casi me quería cachetear porque se sentía muy ofendido de mi actuación Cogió la puerta y me la aventó detrás de mí y gracias a Dios no me golpeó () Estoy muy preocupado y quiero hacerte una pregunta: ¿Has sentido odio por alguna o por algunas personas? Y si lo has sentido, ¿cómo es? Explícame, ¿cómo se siente?”
Antes, Flores Ruiz había expresado que desde temprana edad llevó con el cardenal una relación de amistad, “franca, directa y sin protocolos”, de tal suerte que ambos podían expresar abiertamente sus sentimientos sin reproches y que cuando tenía algún problema serio, “al bromear con el de la voz, le servía de alivio, de esparcimiento” Añade que el 5 de mayo de 1993, fecha de descanso, se comunicó con el cardenal, quien le dijo:
“Nacho, te espero a cenar” Y el de la voz le contestó: “¿Cómo quieres que esté en la cena, si estoy en Celaya?” Entonces el cardenal le respondió: “Te espero a desayunar mañana en la mañana”
Al día siguiente, acompañado de su esposa, Lorenza Clotilde Infante, Ignacio Flores salió muy temprano de Celaya Al llegar a la casa de Posadas en Tlaquepaque como a las 10 de la mañana, lo encontró en la alberca en su terapia de natación, por lo de su pie lastimado El cardenal lo invitó a nadar, pero como Flores no iba preparado, le dijo que se fuera a desayunar, que él ya se había tomado un refrigerio porque tenía una cita para comer con el gobernador Rivera Aceves
Después de que desayunaron, él y su esposa fueron a la capilla, donde el cardenal celebró una misa con la pareja, tres monjas y el chofer Después, Posadas le informó a su visitante que él regresaría a las 16:30 horas y que entonces platicarían Entonces:
El emitente (Flores Ruiz), con la confianza que le tenía al señor cardenal, le comentó: “Ahí vas de barbero” Que cuando regresó lo vio muy cansado, por lo que le dijo que mejor fuera a descansar un rato y que luego platicarían, cosa que hicieron después de las 18:30 horas, tras tomarse ambos una copa de whisky que el mismo Flores Ruiz le había obsequiado
Cuenta Ignacio Flores que vio muy preocupado a su amigo y pensó “que algo muy grande traía dentro” En efecto, resultó que ese estado anímico “se derivaba de una amenaza o ultimátum por medio del gobernador de Jalisco al señor cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo; que esto lo refiere ya que el cardenal le confió lo antes mencionado” En su declaración, Flores manifiesta sentirse muy dolido “de no haber sabido interpretar” lo que el arzobispo le confió aquel día
Según el diputado Guzmán, después de hacer esa declaración, el señor Flores Ruiz fue amenazado y presionado para que la cambiara, aunque ya le había ofrecido una versión igual a los agentes de Pablo Chapa Bezanilla en Guadalajara
Información comprometedora
Por diferentes conductos, el cardenal arzobispo de Guadalajara habría recibido no sólo información, sino documentos que comprometían a gente de la cúpula del gobierno federal con los cárteles de la droga Antes del asesinato de Posadas, sujetos vestidos de negro asaltaron su residencia en Tlaquepaque y trataron de sustraer esa información, pero fracasaron
“Los indicios que hay –es a nivel indiciario en el expediente– son la posible información que llegó al cardenal de la vinculación de los cárteles de la droga con gente del sistema político mexicano de alto rango, y ahí está la declaración de este hombre de Celaya días antes del crimen y que fue amenazado para que guardara silencio respecto de la operación de prostitución y narcotráfico Entonces, ahí hay un móvil”, afirma el diputado panista Fernando Guzmán
Y recuerda que primero se atribuyó la muerte del prelado al fuego cruzado entre dos bandas y luego a que los pistoleros lo confundieron con Joaquín El Chapo Guzmán Loera:
“Si no tenían nada en común; todo lo contrario Después terminó siendo una confusión por inercia Nosotros, como gobierno de Jalisco, dijimos: ‘Aquí hay un crimen directo en donde fueron citadas, fueron convocadas, la banda de El Chapo y la banda de los Arellano Félix, y un tercer grupo fue el que ejecutó al cardenal de 14 disparos ‘directísimos’, como lo afirmó el forense Mario Rivas Souza ¿Cuál fuego cruzado? ¿Cuál confusión? Fue un crimen deliberado y directo Un crimen de Estado”
Añade el legislador que cuando Vicente Fox llegó a la Presidencia aparecieron nuevos elementos, como las declaraciones de José Luis Thrión, un agente que trabajó para la Secretaría de Gobernación con Fernando Gutiérrez Barrios y relacionado con la intervención de los teléfonos del cardenal Posadas.


Así mismo, rindió su testimonio Enrique Harari, jefe de la Policía Federal de Caminos, quien estuvo presente en el aeropuerto en el momento del crimen y reportó al subprocurador José Luis Ramos Rivera lo que acontecía Esto último provocó que el Congreso de Jalisco solicitara al procurador general Rafael Macedo de la Concha que se reabriera el caso, “y es cuando se obtienen muchos adelantos”, a decir de Guzmán Pérez Peláez
Recuerda: “Topamos después con la bitácora de los vuelos ordenados por Jorge Carpizo, que salieron del Distrito Federal a investigar un crimen antes de que sucediera Uno de los vuelos llegó una hora antes del crimen Estuvo en el aeropuerto media hora, y media hora antes del crimen regresó a la Ciudad de México Se presentaron denuncias por presuntas irregularidades y pérdida de documentos de parte de Carpizo Eran varias irregularidades manifiestas: pérdida de evidencias, fojas que faltaban”
Esto se sumaría a “lo que se hizo público el 23 de diciembre de 1993: van los Arellano a la Nunciatura Apostólica, Prigione va a Los Pinos para informar que ahí estaban, y Carpizo no ordena su detención Después afirmaría: ‘Yo tomé la decisión de no detener a los Arellano y se lo planteé al presidente’”
“Esa es la confesión de un delito, porque él tenía la obligación de mandarlo detener; había dos órdenes de aprehensión, pero el presidente avaló”, critica Guzmán
El entrevistado logró un amparo contra esa resolución y se ordenó que Carlos Salinas declarara, a fin de esclarecer qué sucedió en aquel encuentro de Carpizo, Prigione, González Garrido y el propio presidente, “puesto que además de los delitos que refieren, cometidos en contra de la administración de la justicia –al no ordenar la detención de los Arellano–, pudiera haber otras implicaciones y no se va a saber hasta que se obtengan las declaraciones de lo que sucedió en Los Pinos Está, además, el desplegado del exsecretario de Gobernación Patrocinio González Garrido (18 de mayo de 2002), donde le dice a Carpizo que hable claro y con la verdad Cuando se sepa qué pasó en esa reunión, se avanzará en la investigación del crimen”, dice el diputado
No obstante, a mediados de febrero un Tribunal de Circuito de la Ciudad de México revocó el amparo concedido a Fernando Guzmán para que el expresidente Salinas de Gortari declarara al respecto De acuerdo con el legislador, todo es parte de un plan para que las cosas no se esclarezcan, incluidas las amenazas a testigos de la balacera en el aeropuerto tapatío:
“Todo eso no es casualidad, y por eso decimos que fue un crimen de Estado Una simple equivocación de los narcos no provoca toda esta movilización En su declaración, el general (Jesús) Gutiérrez Rebollo insistió en que se investigue quién convocó a las dos bandas en el aeropuerto –la de los Arellano y la de El Chapo Guzmán– y se podrá saber quién ordenó el crimen
“Y todavía le preguntó don Luis Reynoso –en paz descanse– al general: ‘¿Y no sería más fácil matar al cardenal saliendo de su casa?’ ‘Sí (le respondió Gutiérrez Rebollo), pero entonces no estaríamos como hoy, que no se puede aclarar quién ordenó la muerte Fue parte del plan para provocar la confusión La convocatoria de las bandas la hizo León Aragón, que era el jefe de la Policía Judicial Federal”, señala Fernando Guzmán
En un documento al que este semanario tuvo acceso (Proceso 1285) y que en su momento habría entregado el cardenal Juan Sandoval Íñiguez al Vaticano, se asienta que según información proporcionada por exfuncionarios de la PGR, quien hizo coincidir en el aeropuerto internacional Miguel Hidalgo a las mencionadas bandas fue el entonces director del Instituto Nacional de Combate a las Drogas (INCD), Jorge Carrillo Olea, pero que en el operativo participaron igualmente Adrián Carrera y Rodolfo León Aragón
Por lo pronto, el proceso tendrá que reponerse desde el principio, como lo ordenaron los magistrados de la Primera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del estado l (HASTA AQUÍ EL REPORTAJE, TERMINA ASÍ, CON UNA L)

* 

LA PANDEMIA Del 2020

Si esta es la madre de las pandemias, entonces, ¿cuántos panteones será necesario abrir para enterrar a las víctimas? porque mire, hablando de esas cosas, en 1854 el cura Juan Nepomuceno Ramírez y Zavala, párroco de San Pedro, abrió hacia el norte del pueblo un nuevo panteón para sepultar al gentío que murió por el terrible cólera, familias enteras murieron por ese mal a mediados del siglo XIX. Aquellas personas que no morían por el mal, las morían de todos modos, para que no contagiaran a los demás: QUE ATOLITO, NI QUE ATOLITO, SEPULTURA DIJO EL CURA, y los echaban al carretón.
En aquel tiempo no cerraron el Parián porque aún no existía. Por tanto, no hubo quien padeciera hambre real de pan, o sed real de agua, porque a Jesusita qué, don Gonzalo le pasa el chivo; pero los mariachis, los tríos, los conjuntos, los cantantes, los que sólo ganan propinas, los boleros, los chicleros, los limosneros, los mandaderos y, sobre todo los coleros, sufren la pena negra, pues el Parián, como nunca antes, luce sucio, polvoriento y abandonado, cual nunca en sus casi 150 años de vida: los primeros como mercado y los últimos como la cantina más grande del mundo. Me platicó un elemento del conjunto del Chuchis, un cuarteto que toca en el Parián, que se puso a vender agua fresca para ganar algo en estos días, pero llegó el inspector y le pidió quesque el permiso, porque SPT ahora es Pueblo Mágico, como no hubo licencia cerró el inspector el callejero changarro. Pobre, pues, del pobre que al cielo no va, lo tiznan aquí y lo tiznan allá. Quedó endeudado por 200 pesos con Vicente Moreno por un barril de 19 litros de policarbonato para el agua fresca “y ora, con que ojos, divina tuerta, le voy a pagar a Vicente” dice muy dolido, y agrega: “ni siquera el dulce consuelo de un traguito con el Bello, pos cómo, si aquello parece camposanto. Bien, por el Bello, que pa su salú, gana más descansando que trabajando. ¿Verdá tú Chuchis? Y el músico, al que no dejaron vender agua, volteó a ver a Jesús Cortés Ibarra con ojos de “dime que sí”
Aquí, y ahora, los que no mueran por el contagio morirán por el miedo, o por el hambre. Es que fíjese nomás: somos muy dados a enfermarnos, porque se enferma el vecino, el pariente o el amigo: somos tres y medio millones de mexicanos que padecemos hipocondría, y los hipocondríacos creen a pie juntillas que están más enfermos que el  enfermo de verdad.
De todas maneras hágase como el Ánima de Sayula: llévese como buen cristiano la cruz bendita en la mano y en la boca un tapón, no vaya siendo el diablo. Le muestro el documento donde Juan Nepomuceno habla del panteón para los cólera/muertos.

Documento:


Continúa y termina así:


*
  
Notas del Tlaquepaque de todos los tiempos

A mediados del siglo pasado tú podías ver anuncios del Cine Centenario, que es el mismo Tlaquepaque, como este: se puede apreciar, si le hacemos caso al anuncio, como en algunos aspectos SPT quería figurar a la cabeza en algunos rubros. Dice: “estrenamos esta serie antes que ningún cine de Guadalajara”



*

Vamos viendo estas otras notas:

En 1878, mes de marzo como éste, eran días  de bandoleros, no muy distintas a las de ahora. Una familia de GDL iba a Toluquilla para llevar a un niño a la pila de bautismo y cerca de la Casa Fuerte, en el Cerro del Cuatro, fueron despojados de todo cuanto llevaban; los dejaron en puros cueros, según esta nota en el periódico El Monitor Republicano (19 de marzo) de la ciudad de México; es tipografía original:


En 1898, otro periódico, El Amigo de la Verdad (25 de marzo) dice que entre el presidente municipal de Tlaquepaque y los ladrones de hortalizas van a dejar sin agricultura al pueblo:

Eso de andar en las cantinas no es bueno, mira lo que le pasó a Felipe Ramos en Tateposco en 1922, según el periódico El Informador del 15 de marzo de ese año:





*
En 1923, un escándalo se armó en una cantina llamada El Porvenir, según eso, cerca del Parián. La esposa del inspector de policía le encajó un cuchillo a la cantinera, quien cinco minutos después, murió; era el 9 de marzo, la edición es del día siguiente. Yo quiero comentarle que en esa y otras épocas, Tlaquepaque ha estado a la cabeza en la nota roja de todos los medios. Espere en el número siguiente un reportaje sobre la Zona Roja de San Pedro Tlaquepaque, investigado y escrito por Vicente Moreno y Luis Morales, el primero, cronista por el centro de esta villa y el segundo, buen amigo y conocedor del tema. Más adelante, en cuanto nos organicemos mejor, daremos a usted notas completas sobre las publicaciones que los medios hicieron por robos, asesinatos, asaltos, secuestros, hechicerías, suicidios y cosas por el estilo, en cierto modo, notables todas, porque en su momento fue comidilla del diario acontecer Tlaquepaque [1]. Por ejemplo, por agosto, le estaremos dando detalles de cómo el Remington mató a varias personas en la cantina Las Glorias del Parián, según notas de la prensa de esos días. Esa cantina es ahora El Imperial. Es que si nosotros no lo hacemos, quisiera yo saber quién lo va a hacer.
Por lo pronto, sin quitarle punto ni coma, vea lo que pasó con la cantinera y su rival:


*

Club Rotario

Desde 1976, el Club Rotario Tlaquepaque sugirió hubiera una escuela de artes y oficios en este lugar. Quizás con una visión más adelantada que la miopía institucional, con la idea de enfocar a una juventud que terminada la primaria o secundaria no hallaban el modo de seguir estudiando. Así lo publicó El Informador del 19 de marzo de 1976, en el preciso Día del Artesano.
        

Porfirio Cortés Silva

Uno de los alcaldes más estimados de la Villa Alfarera será siempre don Porfirio, quien en 1976, por el mes de marzo, andaba en campaña para diputado. Cuando llegó a ser presidente municipal de este lugar, años después, compró 55 hectáreas de tierra en el Cerro del Cuatro, el hospital El Refugio, el Club Atlas, el Valentín Gómez Farías, bienes que los siguientes presidentes a duras penas sostienen pues el gusanito del dinero los ha hecho vender algunos de estos inmuebles.


Fraccionamiento Revolución

Reporta el periódico El Informador del día 20 de marzo de 1976 que el Fraccionamiento Revolución sufre de falta de agua, y acumulación de basura. En eso se resume la nota que se reproduce en su tipografía original:
               






*

Boletín de concursos literarios

Compañeros: a nivel mundial estos son los concursos literarios vigentes por si alguno de ustedes quiere participar con sus trabajos:




Boletí­n CONCURSOS LITERARIOS
Semana 13 - Marzo 2020

Atendiendo tu solicitud, nos complace enviarte nuestro boletín informativo. Incluye información actualizada sobre concursos literarios (España y Latinoamérica), servicios, empleo, artículos..
.




Por causa de la pandemia de Covid-19, nos han comunicado cambios en varias convocatorias: fecha de cierre, fecha de entrega, y hasta ahora, una anulación. A medida que vayamos recibiendo información, lo notificaremos en la propia ficha de cada concurso.

CONCURSOS LITERARIOS
Cada semana informamos de unas cien nuevas convocatorias (todos los géneros literarios), de España y Latinoamérica. Bases completas. Fuente original (no copias inexactas o fraudulentas). Entre otras, esta semana informamos de las siguientes convocatorias:

Concurso Iberoamericano de Novela y Cuento Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatwoska; Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2020; XLV Premi Born de Teatre; Premios Fundación SGAE; Premio Herralde de Novela...


Foto del recuerdo, El Informador 19/03-1976


Foto del recuerdo, El Informador 19/


[1] Los que leían, los que no, ni cuenta se daban. Vivían felices, como el pen… de Fox que no lee y recomienda no leer. No se contenta con ser pen… itente él, quiere tener compañía. Sígalo usted en sus pen… itencias a ver a dónde llega.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

apuntes 7

  Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Bernardo Carlos Casas 7 23 de febrero de 2023 TAREA PARA LOS CRONISTAS HONORAR...