viernes, 21 de enero de 2022

La Hojita de la Crónica No. 65

 

1/20

hojita de la

Crónica

Fundador: Bernardo Carlos Casas    Tlaquepaque, Jal.,  21 de enero de  2022           No. 65

La historia oficial

Por Juan Manuel


En alguna ocasión una amiga muy joven me increpó “me he dado cuenta que algunas cosas que sabía de México no sucedieron así, por lo tanto necesito que me recomiendes un libro donde se cuente la verdadera historia del país de principio a fin y a prueba de errores”. Mi respuesta no fue lo que ella esperaba; tal cosa no existe, la vi partir desesperada y quizá pensando ‘Por qué ahorita que dispongo de cinco minutos para leer la real y verdadera historia de México no hay nadie que me pueda guiar’.

Ojalá fuera una anécdota aislada, pero no lo fue, otro amigo recién acababa de mirar un documental sobre cierto personaje clave en la revolución cubana, con apuro vino a mí diciéndome: regreso en un rato y necesito que me digas si tal personaje fue bueno o no, te lo dejo de tarea.

Quizá deba hacer otra aclaración: no soy bibliotecario ni nada que se le parezca, soy comerciante, y atribuyo que vengan a mí con tales cuestiones porque. . . no tengo ni la menor idea, pero así son a veces las pláticas entre amigos.

En el siglo pasado recién acabada la II Guerra Mundial irrumpe en el medio literario americano un escritor, Truman Capote, que fue madurando un estilo entre su talento natural y la convivencia entre personajes de la farándula gringa, lo cual enriqueció de cierta manera sus obras logrando cristalizar en su libro “In coldbood” (A sangre fría), pero en esta ocasión quiero referirme a otra obra “Breakfast at Tiffany’s) (Desayuno con diamantes) llevada a la pantalla grande en los 60’s y que catupultó a  la fama a la actriz belga Audrey Hepburn convirtiéndola en un ícono (feminista o


En este número escriben Juan Manuel y Bernardo Carlos Casas


2/20

 

fashionista vaya usted a saber). La película y el libro son relatos paralelos, pero el final de una u otra son muy diferentes. Aunque en mi opinión la característica de ambos es el tono de comedia romántica ese giro final termina por darles un cariz diferente. Mi duda surge entonces aquí, si preguntamos a alguno de los millones de espectadores que vieron (y siguen viendo) el blokbuster y a uno de los cientos (o miles en el mejor de los casos) que leyeron la novela por la historia contada, ¿quién de los dos nos contaría la “verdad”, o quien sería más apegado al relato “original”?

Creo que toda obra artística contiene por lo menos tres aspectos a considerar. 1ro.) la idea que el autor trató de plasmar, 2do.) la idea que finalmente plasmó, 3ero.) La idea que interpreta el espectador.

En el caso de una obra cinematográfica tenemos en primero la obra escrita, ya sea en forma de novela o argumento o guión, segundo la interpretación del director de la cinta junto con las adaptaciones que hagan los protagonistas, tercero los espectadores cinéfilos o no del film.

De tal forma tenemos tres variaciones “reales y verdaderas” sobre una misma idea, y las tres son “auténticas”, “veraces” y cualquier otro adjetivo que se nos ocurra.

¿Entonces, la “verdad” no existe y es solo una interpretación personal de la realidad”. Como aquí no estamos para andar descubriendo ningún hilo de Ariadna, la última palabra se la dejamos a usted, lector. ¿Cree usted tener la “verdad” o la razón? Mande un comentario o escríbanos a la dirección electrónica enunciada al final de la publicación.

P.D. Se me ocurre otro ejemplo, si quiere hacer el ejercicio comparativo hágalo con la obra de P. Handke La mujer zurda y la adaptación cinematográfica en la que el experimentado cineasta Wim Wenders deja la dirección de la película en manos del propio autor de la obra literaria.

 

3/20

Las nieves de Enero

Escribe Bernardo Carlos Casas

Aquí, ni conocemos las nieves, pero muchos idealistas se deslumbran por los blancos copos y tiñen sus poemas de blancura y pureza, de tersura y belleza; pero el título de esa vieja canción de Mario Molina Montes, Las nieves de enero nos da pie para empezar esta relación de hechos y sucedidos en Tlaquepaque, en tiempos ni tan lejanos ni tan cercanos; con unas notas ni tan buenas ni tan malas, pero verdaderas, en el concepto de quien las escribió, en un mes en que las nieves cubren los campos de cierzo invernal y calientan los amores en noches calladas y tibias.

 

Enero 02, 2006.- Nueva Santa María.- La Prensa,  a través de su reportero Antonio Neri, habla de Felipe de Jesús Lepe García, de 32 años, victimado a pedradas por pandilleros en La Nueva Santa María en una gresca campal que dispersó la policía municipal. La Col. Nueva Santa María es de Tlaquepaque.


El Parián desde un helicóptero

 

Enero 03, 2006.- Policías y narcos.-El Sol, periódico vespertino da a conocer que la policía de TLQ detuvo en el año pasado a 574 sujetos que vendían droga en 1615 puntos del municipio y, ya al final de la nota agrega un mensaje de Córdoba Bermúdez, quien: “invitó… a los vecinos de su municipio para que denuncien las acciones del narco-menudeo…” los ciudadanos, nada tontos, dicen que mejor sería qué  la policía persiguiera a los narco-mayoreos, pues desde los griegos se sabe que todo mal se ataca desde la raíz. ¿O acaso están coludidos?

Enero 04, 1998.- Parián 120 aniversario.- los primeros 120 años de vida de este lugar pasaron inadvertidos pese a la notificación que hizo el cronista a los descendientes de Talamantes, a lo cual, Félix Navarro,

4/20

barman del bar Betos se sumó, pero ellos dijeron que no era cierto. El cronista, como corresponsal de El Informador publicó, por esos días, la foto de don Rafael Talamantes

 

 

Enero 04, 2006.- Las Huertas.- Juan Miguel Cervantes Enríquez, de 30 años de edad, murió en el hospital civil a consecuencia de los golpes que recibió en una riña entre el occiso y tres pandilleros. (Ocho Columnas)

Enero 05, 1961.- Estalló cohetería.- Era un día jueves, todo estaba tranquilo, sólo se percibían los palmoteos al barro contra el molde, para darle forma a cazuelas y jarros, cuando ¡PUM, PUM! La cohetería de Serapio Tablón Serafín estalló en Rosales 244. No hubo desgracias personales.

Enero 06, 2001.- Asaltantes a joyería.- El Occidental publica hoy, que aunque los policías de TLQ no se dieron cuenta, la policía investigadora capturó a Carlos Alberto González Torres y Julio César Martín Guzmán de 27 años, y Hugo López García de 25. El botín fue de medio millón y la joyería se llamaba Dueñas en Independencia y Madero. En aquel tiempo publicaban los nombres delictivos, hoy los esconden, lo que da motivo a desconfianza verosímil en sus reportes policiacos.

Enero 07, 1897.- Las columnas dóricas de la parroquia.- Las nueve columnas que tiene el atrio de la parroquia de San Pedro las colocó el señor cura D. Lorenzo López quien informó que con esa obra terminó el atrio: “son nueve elegantes columnas dóricas que comprenden seis tramos de cuatro y medio metros cada uno”dijo el cura. Ahora cumplen 125 años. Y allí están, como fieles guardianes.

Enero 12, 1932.- Hospital del Refugio.- El padre Ignacio García López informa que el padre Severo Jiménez atiende bien el Hospital del Refugio “y nos ayuda casi a diario en el confesionario por espacio de dos horas y en todo lo que se me ofrece, presta sus servicios de muy buena voluntad”

 

5/20

 

Viejo Hospital del Refugio

 

Enero 12, 1936.- Que vuelva el cura Trinidad Mora.- Hay curas que se quieren y hay curas que se odian. El sabio pueblo los alcanza a distinguir. Este día las feligresas  piden al obispo deje por más tiempo al cura Trinidad Mora. Firman entre otras: Ma. De Jesús Urrutia, Guadalupe Ramírez, Guadalupe Pirigua, Petra Hernández, Rosa, Esperanza, Ma. Luisa y Rosario Panduro, Josefina Camberos, Ma. De Jesús Martínez y Micaela Pirigua. Ellas deben ser ilustres bisabuelas de nobles sanpetrinos. Lo curioso es que 70 años después, por las mismas fechas, otro grupo de personas piden que el cura Jaime Parga Iñiguez se vaya. El Obispado a nadie complació.

Enero 15, 1913.-  Francisco del Toro.- El periódico La Gaceta (de México) dice: “El gobernador del Estado amnistió a los compañeros de Del Toro. El ejecutivo del Estado en acuerdo de hoy concedió amnistía a Modesto Olivares y Camilo Rivera por los delitos políticos en que hubieren incurrido como compañeros del cabecilla Francisco del Toro”. Del Toro es un personaje que deben las futuras personas querendonas de la historia de TLQ tratar con esmero, sea como sea, piense como piense, en el único auténtico revolucionario de este municipio. La Hojita prepara un número especial dedicado a él.

Enero 15, 2001.- Asaltos a usuarios y choferes de la 619 y 380.- Rutas que circulan por un tramo peligroso que va de San Martín de las Flores al entronque con la carretera a Chapala se quejan de asaltos entre las 5 y las 9 de la mañana, y de las 6 de la tarde para adelante. Los choferes han urdido juntar 5 pesos diarios cada uno para entregárselos a los policías y en pago los protejan, pero aquellos ni caso hacen (sólo van por su cuota) como tampoco hace caso el delegado de San Martín Rubén Velázquez Chávez. [Por no hacer caso de la Historia repetimos los errores. Vea los Bandidos de Río Frío, ahí dice como el presidente Antonio López de Santa Ana, recibía su mochada de los asaltos que se llevaban a cabo en la República, porque el jefe encargado de la seguridad nacional, era el líder de los bandidos]

Enero 16, 1933.- Ley de cultos.-Matías Romo, presidente municipal de TLQ hace un recordatorio al sacerdote Ignacio García López, cura de este lugar en el sentido de apegarse a la ley de cultos: “… pues la presidencia a

 

6/20

 

mi carago está dispuesta a aplicar la ley a las personas que la infrinjan”. Matías Romero, Srio. Ignacio Orozco. Casi cien años después el cardenal Sandoval infringió la famosa ley y contuvo por tres meses las elecciones para alcalde en TLQ, por meterse en cosas de política en vez de ponerse a rezar, pero no fue requerido por ninguna autoridad.

 

Enero 16, 2006.- Rancho Blanco y “El Morongas”.- El tipo que titula la nota era un asesino. Se llamaba Jesús Chaires García. Mató con un bat de beisbol a Pedro González Valencia en Lomas del Tapatío, seis meses atrás, pero en Rancho Blanco lo reconocieron los hijos del muerto, llamaron a la policía, llegó la patrulla Tp 116 y cargó con el criminal y al pedir informes resultó con orden de aprehensión.  Aquellos que ya tienen antecedentes debieran ser vigilados muy de cerca, pues comprobado está que es fácil que vuelvan a delinquir.

Enero 17, 2006.- Cine en las delegaciones.- En esos días para entretener al pueblo cansado de robos, asesinatos, asaltos y violaciones sin freno, Cultura del municipio lleva cine a las comunidades, además se reparen bocadillos gratis a los niños. El cine itinerante seguirá por las delegaciones y en enero se proyectará la película Dos Hermanos.

Enero 18, 1998.- Tequepexpan.-El Informador publicó que Santa María Tequepexpan recordó el 15, la llegada a ese lugar de José María Mercado, quien procedente de San Blas, venía a sumarse a la lucha de Independencia. Sabemos que Hidalgo el 15 pasó por TLQ rumbo a su derrota en Zapotlanejo. Santa María de Tlaquepaque no debe estar tan segura, pues al Santa María Tequepexpan que fue el cura Mercado fue a Santa María Teuqepexpan de Nayarit.

 

La vieja Santa María Tequepexpan de TLQ, panteón frente al templo

 

Enero 18, 2000.- Destitución de Jesús Loza.- por andar desviando recursos para apoyo a Fox, esperan sea destituido Loza Sánchez. Para proceder con la demanda sólo hace falta la firma del regidor priista Ricardo Preciado Partida. (Mural).

 

7/20

 

Enero 19, 1999.- Aumento de salario por desempeño.- El Informador publicó que en TLQ la petición del sindicato de un 30 por ciento de aumento general será desoída, porque el ayuntamiento pretende, por primera vez, entregar aumentos por desempeño. No es justo que quien no trabaja reciba igual que aquellos que buscan cada día trabajar en forma eficiente y con calidad. Son muchos los empleados que no se ajustan al perfil de su puesto, porque fueron recomendados, y el compadrazgo político y sindical puede más que la eficiencia, y por tanto, no trabajan bien, ni a gusto. Es necesario acabar con esa práctica. Es el primer ayuntamiento que se pone las pilas en ese sentido. Sin embargo, ganó la burocracia, triunfó el sindicalismo, todo fue una buena intención, el aumento ha sido  general.

Desde entonces es la misma historia: 4 por ciento de aumento general, trabajen o no trabajen. Este 2022 es lo mismo.

Enero 22, 2011.- La Duraznera.- El Informador publica una nota muy desfavorable hacia este lugar, y sin embargo, es cierta. En resumen dice que las calles de tierra acumulan basura de eterna permanencia, que la mayoría de las casas están en obra negra, las barda de lotes baldíos grafiadas. En el día ni las moscas se oyen, pero al empezar la noche, salen de sus madrigueras los mafiosos a maltratar, asaltar y matar a quien se pueda: “la semana pasada —dijo una señora— mataron a un matrimonio y a sus dos hijos. Les taparon los ojos, los amarraron y los encerraron. Esto es señal de que no hay patrullas. Es extenso el reporte y termina diciendo en voz de una señora: “… aquí han sucedido cosas muy feas, han vivido secuestradores entre nosotros… hay muchos jóvenes que desertan dela escuela porque ven que sus papás tampoco están preparados”.

Enero 23, 2006.- Asesinó a su hijastro.- El Nuevo Siglo, diario gratuito, consigna la triste noticia del hijo que por defender a su madre, muere a manos de su padrastro. Esto fue en Lomas del Tapatío. El muchacho de 16 años llevó en vida el nombre de Ricardo Samuel García Reyes y su matador es José Guadalupe García Rosas, quien borracho y drogado alcanzó a huir en su taxi después delasesinato.

(Fuentes: Archivo del Arzobispado, Archivo Histórico de Tlaquepaque, varios periódicos locales y nacionales)

 

*

DE NUESTRAS ANDANZAS

 


Atolinga, Zac

8/20

 

PORTADA

Al Mariachi de mi tierra

primera entrega

Mariachi Tlaquepaque, foto: José Rizo

Bernardo Carlos Casas

 

 

DEDICACIÓN

A mis hijos:

.Bernardo (+)

.Juliette

.Nora Irazú

A mi esposa:

.Juventina

A mis nietos:

Abraham Esaú Carlos Ibarra, Dulce Areli Carlos Ibarra, Mariana Sinaí Carlos Ibarra.

Juliette Magaña Carlos, Kevin Magaña Carlos, Ivana Rubio Carlos, Bernardo Alejandro Rubio Carlos.

9/20

 

AlissaSkolnick, IanSkolnick.

A mis bisnietos:

Nadim Said Altamirano Magaña y Andra Altamirano Magaña.

 

 

PRESENTACIÓN

A

l mariachi de mi tierra, es mi propio sentir. Cuando pequeño, me arrullaba oyendo los bajos distantes de un guitarrón desvelado, serenatero, alegre y acompasado; cuyas notas, volaban por los aires nocturnos, en el tapete ondulado y tejido de los ensueños, con los aullidos lejanos de algún can, que llegaban hasta mi almohada modorra y limpia, en mi casa del Barrio Alto.

        Yo pensaba: algún día habré de ser mariachi, pero mi madre quería que fuera sacerdote. El destino, para no complacernos a ninguno, a los dos nos falló: ni sacerdote ni mariachi.  Ahora pienso: pude haber sido sacerdote y mariachi, pero ni el sacerdote es parrandero, ni el mariachi rezandero. Entonces ni FU ni FA, menos SÍ.

Llegó el maestro Valle a enseñarnos música y supe el ABC del DO RE MÍ en secundaria, y se formó la banda infantil. No hubiera sabido la señora autora de mi vida: fue por mí al taller de música y de las orejas me apartó del atril: “¡qué no sabes que los músicos son unos borrachos! —me dijo. Ahí están don Eduardo y mi compadre Cornelio; viejos borrachotes, que hacen sufrir a Angelina y a mi comadre Josefina.

Eran don Eduardo Luna, maestro de saxofón y de clarinete, y hacedor en sus ratos libres de guitarras y guitarrones, un verdadero artista; y don Julián Cornelio, excelente ejecutante de violín. Integrantes de la orquesta Los Cornelios, los mejores músicos de mi pueblo. Don Julián murió en Guadalajara, siendo segundo violín de la orquesta Sinfónica del Noroeste. Y, el hijo querido de mi madre, de todos modos fue bohemio.

 

“Yo pienso que no es artista una raza, porque tenga grandes compositores, si la música sólo hace vibrar a un pequeño grupo de escogidos en el recinto de un teatro, de una cantina o de un conservatorio; lo es sólo, cuando la música penetra la vida nacional y se encuentra esparcida por las fábricas, talleres y los campos, cuando traspasa con deleite el alma de un pueblo, de manera que cantan sus trabajadores entre las chispas de la fragua, y cantan o silban dulcemente los leñadores al derribar un pino y cantan las mujeres al llegar la noche en la carita de sus niños para que duerman, aun cuando no tengan ni petate, cuna, cama, ni lecho en qué tenderse”. Según lo dijera Rosario Castellanos. Ese es el mariachi, el mariachi de mi tierra.

10/20

 

Este librito lleva el sello del pueblo, para que lo lea el pueblo; el amigo mariachi, el amigo mesero, el amigo cantinero, y el borracho mismo cuando recupere su estado de caballero, por tanto, la segunda dedicación es a todos ellos y a las personas que por sus ocupaciones, no tienen oportunidad de leer, aunque quisieran. En esta vez sí quieran, lean; es un trabajo para ustedes, sin los tropiezos que ponen los eruditos, cuando refieren fuentes escritas, personajes, citas, archivos, fuentes orales y otras muchas rémoras que se encuentran en el camino de los buenos y los malos libros. Citas al pie de página y nada más.

Yo entre más hablo, menos digo. Por eso acuñé, a manera de cerradura para mi boca floja, una frase que yo forjé, muy mía: “hombre de mucho hablar, es de poco fiar”, quizá basada en el conocido refrán acerca de quién mucho habla, mucho yerra. Entonces, manos a la obra, vamos empezando sin mayor tardanza. Bernardo Carlos Casas

 

Primera

P A R T E

I

Si en este capítulo vamos a empezar con el asunto del mariachi, vamos empezando ya, hablando de verdades y falsedades: decir, que al mariachi en sí, lo conformaban en un principio tres elementos: un violín, un guitarrón y un tambor; mentiras, dirán algunos. Un violín, guitarrón y arpa; mentiras dirán otros. Violín, chirimía y tambor; y así, hasta el cansancio, negando la última a la penúltima posturas sobre el mariachi. Vamos avanzando por un camino sembrado de mentiras, porque la verdad es relativa: un mariachi lo formaron instrumentos diversos según el origen del conjunto; además de llevar el nombre de “mariachi”, un lugar físico en la Geografía de Nayarit.

A nosotros en Jalisco nos gustaría hablar de Cocula y de Tecalitlán, y defender la tesis que afirma que de esos pueblos es

11/20

el mariachi. Pero, Nayarit tiene mucho qué decir, al igual que Sinaloa, Guerrero y Michoacán.

Mejor es oír lo que dicen todos, al fin es innegable que el mariachi es de México, y eso, es concluyente, es lo importante. Si lo hacemos así, daremos la oportunidad que los lectores formen su propio juicio, juzguen lo más conveniente y será su opinión la que prive, lo cual en una democracia, es lo propio: que el pueblo decida. Queremos que el lector, simplemente conozca más sobre el mariachi. Deseamos aportar datos nuevos, que apoyen a lo ya mencionado sobre el mariachi en las pulcras y bien cuidadas ediciones que anteceden a ésta. Si algo viejo se dice, para reforzar lo nuevo, la cita  desde luego, precisa, y el agradecimiento sincero, serán lo primero.

Los mariachis de Tlaquepaque serán el eje central en este estudio, porque ahora la Villa Alfarera ocupa un lugar especial en el gusto del visitante nacional y extranjero, lo que conlleva a ir de la mano del mariachi. Los fines de semana, en horas valle, son de un lleno satisfactorio en el Parián; no se diga en horas pico, “los parianes y alfarerías” están saturados.

Debemos reconocer que de un tiempo a la fecha, todos los que pueden hacer algo por el bien del Parián, lo están haciendo: autoridades, obligan el cumplimiento de la ley; propietarios, la calidad integral del servicio; mariachis atentos y afinados; cantineros esmerados ante el cliente; meseros amables, corteses y limpios. Barrenderos y mandaderos se unen al esfuerzo y es notorio, que hasta los limosneros, dejan su lastimera y a veces, fingida necesidad, allá en la calle, no dentro del Parián.   Para el visitante, el Parián es único e indivisible.

Y la música, la que llena de alegría al Parián, bien ejecutada por los mariachis, con aquellos arreglos que le dan vida a una interpretación, o le dan al traste, como si el mismo Rubén Fuentes estuviera presente en cada mariachi; como si  Apolo, Artemisa y Orfeo, juntos, movieran las manos de los guitarroneros, trompetistas y violinistas. En esos días de mariachi llenos, cuando no hay filarmónico desocupado, y el Parián se cimbra de musicalidad, los dioses establecen su Olimpo en las azoteas del Parián. Desde ahí se deleitan en divino arrebato con las cantatas, sones, danzas y jarabes de la variedad; así como con la pólvora luminiscente que pinta de colores el momento. Si vieras a los dioses, parecen niños con juguete nuevo: se les ve saboreando una paleta helada de con Neto, el de la tienda de Florida y Cruz Verde, que las trae desde

12/20

Mexticacán, y la baba se les cae, a sus divinas majestades, de tan buen helado, y de tan buenos mariachis.

Hoy el Parián es otro. Es el lugar que tiene el record de horas de mariachi tocadas en un radio metropolitano, estatal y republicano[1].

 

En el ayer otro gallo cantaba

Nos remitimos al pasado. Hacemos un alto en el camino y respetamos lo dicho hasta ahora, por aquellos que saben acerca de música prehispánica. De la música traída por los conquistadores, y de la música autóctona colonial, para situarnos en el origen de la música de mariachi, que pretende ser el centro de nuestra atención.

Hay una teoría que dice que los primitivos grupos cocas de Coculan (Cocula) utilizaban flautas y tambores para sus recreaciones musicales religiosas. Se llamaban estos grupitos “Guitarrones del Cerro, o Mariachis”. Con el tiempo, a esas agrupaciones se les fue agregando el sonido de otros instrumentos como arpas y violines. Dicen que los indígenas cocas, sólo tocaban sus rústicos instrumentos para “sentirse cerca” de Cocolli y Teocáyatl, sus dioses principales.

Quien lo podría dudar, suena lógico, todo lo anterior puede ser cierto, pero, sin papel en la mano, ¿qué se puede discurrir? Los que llegaron, destruyeron los pocos vestigios, escasos de por sí, que había; todo, en contra de una idolatría; sin saber, o sabiendo, que lo que hacían, simplemente era un trasplante de idolatrías.

Nadie dejó escrito nada. La lengua coca era hablada, la tecueje igual, no se representaban bajo ningún símbolo: eran ágrafas. Entonces, lo dicho sobre la música pre colonial de Cocula, no tiene soporte histórico, como tampoco tiene base el decir que en 1695 los cocas inventaron la vihuela. Este instrumento ya estaba presente en las músicas de Cámara de la nobleza hispana desde el siglo XVI y “hay un notable repertorio de música para vihuela en las obras de Luis Milán (1536), Luis de

 

 

13/20


___________________________

[1] El libro fue escrito en 2015-16, por eso no alude días de pandemia, cuando la tristeza y desolación acompañaron al Parían durante 93 días. Reabrió, con restricciones rigurosas el 24 de junio de 2019.



Narváez (1538), Miguel de Fuenllana (1554) y otros maestros españoles”[2] .

Por otro lado un viejo refrán español dice: “Mal se tañe la vigüela sin tercera”[3]

Lo que es un hecho, aunque no esté escrito, es que el mestizaje que se efectuó entre las razas, se hizo presente en la música. El mariachi surge de la fusión de caracoles, teponaztlis, huéhuetls, flautas de carrizo o barro, con guitarras y violines.       

Más tarde un mariachi se conformó por un guitarrón, dos violines, una vihuela y una chirimía. Eso es lo que se deduce de todos los libros que hablan sobre el tema. Pero volvamos a la vihuela, hay un comentario interesante de Miguel Martínez acerca de la vihuela: “… decían que la vihuela, instrumento que con el paso del tiempo se incorporara, al mariachi fue usada por estudiantes de Salamanca, España, en el siglo XVI, dentro de las estudiantinas que ellos usaban para dar callejoneadas. Todo esto al escuchar a Ramón Cosío y al marqués de Guadalupe Carlos Rincón Gallardo…”[4]

 

Vihuela, siglo XVI, ilustración en Wikipedia

 

14/20

__________________________

[1]Gran Diccionario Enciclopédico, Selecciones del Reader’s Digest, T8, p. 245, Printer Industria Gráfica, S.A., Barcelona, 1971.

[1] Martínez Kleiser, Luis, Refranero general ideológico español, Madrid, 1953 (refrán No. 2253).

[1]Miguel Martínez,  Mi vida, mis viajes, mis vivencias, Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cd. de México, 2013, p. 204

El guitarrón

En cuanto al guitarrón, Wikipedia tiene estos datos:

El guitarrón mexicano es un instrumento musical de cuerdas inventado en México en el siglo XIX para tocar la sección de las notas más bajas en el mariachi. Recuerda por su forma y cordaje a la guitarra pero es más grande, ancho y con el mango proporcionalmente corto. Usa seis cuerdas, las cuales son de distinta afinación que las de la guitarra, y se toca usando dos de ellas a la vez para dar más fuerza y volumen al sonido. De este modo resulta tener una sola octava. La afinación común es La Re Sol Do Mi La.

El afinamiento de las cuerdas es una quinta abajo de las notas de la guitarra. Así por ejemplo:

La primera cuerda de la guitarra normalmente se afina en la nota mi. En el guitarrón, se afina en la nota la.

La segunda cuerda de la guitarra normalmente está en la nota si; en el guitarrón estará en la nota mi.

Y así sucesivamente con la 4 cuerdas restantes.

El desarrollo moderno de la técnica de Guitarrón, fue realizado por José Velasco Olivares “Pelacuas”, originario de Guadalajara Jalisco; fue el maestro de varios músicos incluyendo Natividad Santiago, Berna Santiago, por citar algunos; otros ejecutantes de guitarrón adoptaron su técnica como Gregorio Ramírez “El Huiloto” entre otros.

El desarrollo de la técnica de Guitarrón del “Pelacuas” lo llevó a participar en innumerables grabaciones desde la década de los 50´s hasta los 70´s, participando con la mayoría de los mejores mariachis de México y cantantes de este género, que incluye grabaciones con el Mariachi Tecolotes, Mariachi Nacional de Arcadio Elías, Mariachi Jalisco y México de Pepe Villa siendo integrante del mismo, Mariachi Vargas de Tecalitlán (p.ej. grabaciones de Luis Aguilar), Mariachi Marmolejo, Orquesta de Ingeniería del I.P.N., Los Hermanos Aguilar de Michoacán, Mariachi Internacional y Los Charros de Ameca de Román Palomar, Mariachi de Román Palomar, Tríos (p.ej. Los Ases “Estrellita”, Los Mexicanos), Grupo de Norteños y Jarochos.

La técnica de José Velasco “Pelacuas”, incluye la posición de colgar el Guitarrón en el hombro derecho, la forma de “jalar” las cuerdas, octavar las notas (doble cuerda), la afinación, la práctica de la digitación para el desarrollo de la velocidad, claridad, brillantez y sonoridad al ejecutar las melodías en el Guitarrón.

La contribución al desarrollo de la técnica de José Velasco Olivares “Pelacuas” ha sido complementada por José Velasco Jr. quien es conocido en el ambiente musical como “Pelacuas” heredando el mote de su Padre. José Velasco Jr., actualmente es Maestro de varios músicos en la zona de Los Ángeles California, impartiendo la “Técnica Superior para Guitarrón”, así como clases de armonía moderna, composición, vocalización, solfeo, etc. contribuyendo así a la formación de músicos de mariachi actualmente.

Hasta aquí Wikipedia.

Vicente y sus inventos

Más tarde veremos cómo Vicente Maldonado, aquí en Tlaquepaque, al inventar su requinto con dos diapasones, uno de ellos lo afinaba como guitarrón: una quinta más abajo y cuando pasaba de un diapasón a otro, en la misma melodía, la sonoridad era agradable, muy agradable.

15/20

Muy pronto, pero demasiado pronto, hubo quien lo imitara, y de paso se adjudicara el invento. Pero el palo estaba dado, y “palo dado ni Dios lo quita”. Se reconoce a Vicente como el inventor del requinto con dos diapasones. Por cierto, los detractores de Vicente nunca supieron que la afinación tenía el distingo de la quinta más abajo. En tanto Vicente sacó un requinto con tres diapasones.

Vicente Maldonado Cruz, ¡Tres diapasones!


La palabra mariachi

En cuanto al origen de la palabra, varias son las teorías que se mueven entre los estudiosos de la materia. La francesa, habla de que durante la invasión del pueblo galo en 1862, un pelotón de franceses llegaron a un pueblo de Jalisco que celebraba una fiesta y tenían gran fandango, y era según eso, una boda “C`est un mariage”, les dijeron, “es una boda”, versión que prevaleció por tantos y tantos años, que aún en las primeras presentaciones de los grupos de mariachi en XEW, procedentes de Cocula, Jal., como el mariachi de Concho Andrade y el de Cirilo Marmolejo, se sostenía, eso de “mariage”, como una verdad. Al paso de los años, las investigaciones han profundizado en la materia y se manejan teorías acerca de que mariachi es palabra maya, coca de Cocula, u otomí. Ninguna postura ofrece estructura fuerte. Aunque la canción diga que de Cocula es el mariachi, de Tecalitlán los sones, de San Pedro su cantar y de Tequila su mezcal. Todo puede ser cierto, pero de lo primero hay duda, es decir, que la palabra proceda de Cocula o sea francesa. Ni de Cocula ni de Francia. La palabra mariache o mariachi, reside en Santiago Ixcuintla, Nayarit y en otros lugares de los estados de Guerrero, Sinaloa y Sonora. Me consta de Sonora y Nayarit. De Jalisco sólo hipótesis, si bien de Cocula salieron los primeros mariachis rumbo a la ciudad de México y luego al mundo.

 

16/20

Unas teorías al parecer se acercan y otras se alejan. Tan lejos como el pueblo maya está de la Geografía de Occidente, así está de alejada su teoría. Allá hay un apellido “Chi”. Yo al buscar, a través de la Hemeroteca Nacional digital, en el POE (Periódico Oficial del Estado) de Yucatán la palabra “mariachi” encontré: MARIA CHI, a través de ese medio.

Sucede que publican una lista de personas que tienen asuntos pendientes en su relación con el Estado. Ahí está la señora María de apellido Chi: María Chi, que para el ojo laser que escanea en la hemeroteca digital, es mariachi.  Vas a ese mariachi y ¡Oh! Sorpresa: era María Chi. Tal vez por eso se diga que es palabra maya. La palabra “mariachi” no es palabra maya. María Chi, son dos palabras mayas, una es nombre propio y otra apellido.

Esta cuestión del nombre se pone interesante, sobre todo por los hallazgos recientes que se clavan, cual varas de buscadores de tesoros, en Nayarit. Han hallado el nombre de MARIACHI en un pueblo de Santiago Ixcuintla y Acaponeta, que ya existía como tal, antes de la llegada de los franceses, por tanto, la teoría “mariage”, del francés queda descartada.

 

Papeles hablan

Yo busqué, y sigo buscando. El proceso es lento, los garabatos bien hechos; la paleografía cansada. Hay hojas manchadas en los registros de nacimiento. Es en esos papeles viejos, donde a pluma de ganso, se anota el lugar del bautizado. Busco a ver si antes de 1848 ya existía el rancho, perteneciente a Acaponeta, llamado MARIACHI.

El libro más antiguo de bautismos de Acaponeta arranca en 1780. Tiene un acta de bautismo del 6 de octubre de 1785 que corresponde a la niña María Michaela. El escribano, al anotar el nombre de la criatura en el margen lo hizo con tal caligrafía, que el nombre de la bautizada, parece que dice Mariache.

Fui anotando el nombre de los lugares de los cuales llevaban a bautizar a los niños a la parroquia de La Asunción de Acaponeta, con el ánimo de encontrar un lugar, que desde entonces, se llamara Mariachi.

 

 

17/20

 

Esta es la fe de bautizo de Michaela. Nótese como al margen aparece bien clara la palabra Mariache.

Este es un acercamiento del margen del mismo documento y la palabra aparece más clara como Mariache, pero es en verdad María Michaela.

 

Es válido, de toda validez, hacer conjeturas. Sin embargo hasta 1785 no se tiene un lugar en Acaponeta, llamado Mariachi.

Los nombres de otras localidades de Acaponeta, en ese tiempo son: San Diego, Sayula (escrito Sallula), Sandovales, Ballona (Bayona), Paredes, Rancho Romeros, Rancho Medina, Tecuala, Pueblo Nuevo, Rancho del Tule, Real de Motaje, Real del Tule, Los Coyotes, Tiacapan, Potrero, San José, Rancho de los Pacheco, Quiaviquinta, Picachos, Los Ranchos, Guásima, Tigre, Mojonera, Olita, Naranjo, Rancho de San Mateo, La Purísima, Zapote (Sapote), Aguaverde, Humayes, Puesto de San Antonio, La Morita.

 

 

18/20

Álvaro Ochoa Serrano, en su obra Manual del mariachi dice que en Santiago Ixcuintla, Nay., hay un lugar que se llama Mariachi, y ubica el lugar en 1830[5].

Yo en lo particular tuve acceso al libro de bautismos de 1816 a 1825. Vi 262 registros con estos pueblos:

San Miguel, Amapa, Lomas de San Fernando, Acatán, Abrevadero, Huizachal (Guizachal), Santiago, Guayabo, Playa de Santiago, Caporal, Potros, Analco, Puerta del Río, Callejón, Zopilote (Sopilote), Culebra, Carrizal, Angostura, Playa del Río, Isla del Río, Los Potrerillos, El Paso de San Antonio, La Ladrillera, La Angostura, El Mogote, Puerto de Guamuchil, Calljón de los Potrerillos, Carrizal del Guayabo, Caporal de las Higueras (Igueras), Paso Real de San Pedro, Real de San Francisco, Tenamachi, Rancho del Agua Agria, Cañada del Tigre, Hacienda de los Lorenzo, Santa y San Antonio.

Habíamos pasado por el trauma de ser súbditos de los gringos

Es la batalla del Castillo de Chapultepec, según un periódico norteamericano de la época

 

No encontré los libros siguientes a 1825 donde aparece el lugar llamado “Mariachi”

Seguí indagando y en los libros de presentaciones matrimoniales de la misma parroquia de 1854 a 1869,  hallé que cuando casó Francisco Mendoza con Francisca Orozco, él

 

 

 

19/20

____________________________

[1]Alvaro Ochoa Serrano, Manual del mariachi, Grafisma Editores, Guadalajara, 2013

dijo que era originario de Mariache; tiene 20 años y ella 16[6]

Un hijo del rancho Mariachi que se casa

Estamos ante una evidencia: la palabra mariache o mariachi, es antigua.

Un panorama completo sobre Santiago Ixcuintla lo ofrece en su obra Jesús Jáuregui[7] donde hace un profundo análisis de los libros parroquiales y menciona el sin número de veces que encontró la palabra Mariache en los registros de bautismos, matrimonios y defunciones. Registra cuántas veces aparece ese vocablo en cada uno de los libros, por tanto, al llegar aquí, consideré improcedente seguir por este mismo camino y respetar veredas ya fueron andadas.

Todo mariachi ilustrado debe tener este libro de don Jesús Jáuregui como “libro de cabecera”. Es un excelente estudio sobre el mariachi, en un marco generalizado nacional.







[6] "México, Nayarit, registros parroquiales, 1596-1967," databasewithimages, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-18094-61386-33?cc=1883377 :accessed 30 May 2016), Santiago Ixcuintla> Señor de la Ascensión > Información matrimonial 1854-1869 >image 25 of 735; parroquias Católicas, Nayarit (CatholicChurchparishes, Nayarit).

[7]Jesús Jáuregui,  El Mariachi, símbolo musical de México, Grupo Caz, México, 2007.

(continuará con capítulo II)


 

 

 

 

 

 

 

 

20/20

 

 

 

Convocatoria

Para escribir sobre Tlaquepaque

 

Todavía es tiempo de que los niños y jóvenes escriban una pequeña composición sobre su barrio. La convocatoria se extendió por todo este mes.

Recuerden hay diplomas para los participantes y un premio en efectivo para el tercer, segundo y primer lugar.

Cualquier duda la aclara Lupita Gutiérrez en el número de tel. 3336570054 o al particular de ella 3338216984 donde puedes mandar un mensaje.

 

 

 

 

 

 

 

La Hojita de la Crónica, órgano cultural de la Crónica y los Cronistas Honorarios, sin frecuencia de aparición. Misión: promover la Historia de Tlaquepaque. Fundador Bernardo Carlos Casas, 8 de enero de 2020. Colaboradores fundadores: Vicente Moreno, Juan Manuel, José Antonio Galán Amézquita, Bececé, NödeharD´Sckrebir e Isaac Padilla.

  No. 65, 21 de enero de 2022. bercar_casas@hotmail.com

https://cronistabernardoccasas.blogspot.com/

Se respeta la libre expresión y estilo de los colaboradores y hasta sus faltas de ortografía

 

 


 

Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Parte VI

  Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Bernardo Carlos Casas 6 13 de enero de 2023 JALISCO LIBRE Y SOBERANO Quién n...