viernes, 27 de mayo de 2022

La Hojita de la Crónica No. 76

 

hojita de la

Crónica

Fundador: Bernardo Carlos Casas    Tlaquepaque, Jal.,  10 de mayo de  2022           No. 76

Labores de la Crónica

Entrevistas

Florencio Reyes Lomelí


Un equipo formado por José Rizo, Guadalupe Gutiérrez, Martha Meza, Angélica Pratt, Isabel Ruiz —personal de la Crónica Municipal en aquel tiempo— entrevistó o varias personas de San Pedro y esto fue lo que dejaron anotado en sus libretas acerca de Florencio Reyes Lomelí:

“Desde los seis años comencé a manejar el barro con mi papá Eusebio Reyes Núñez. Comencé haciendo la cara de Miguel Hidalgo. Mi abuela es Isabel Núñez Panduro, madre de mi padre y mi abuelo Florencio Reyes Camberos, modelador de Tlaquepaque. Mi abuelo trabajaba muy bien los pastores y todo lo que es del nacimiento. Mi abuelo trabajaba como desde 1925. Yo comencé en 1953.

“Hago nacimientos modernistas y pasajes bíblicos. Tengo un segundo lugar nacional con el Arca de Noé y un cuarto lugar acabo de obtener y mención honorífica en la Plaza Galerías. No fui muy hábil para las materias en la escuela, entonces dije: pues a hacer monitos.

“Mi padre trabajaba una tienda de don Gerónimo Sahagún, presidente de Tlaquepaque y todo lo que hacía se lo teníamos que entregar a él. Nos había vendido la casa donde vivíamos en ocho mil pesos y le teníamos que dar diez pesos diarios más aparte lo que sobraba, nos pagaba con barro las artesanías y cuando mi papá acabó de pagar le ofreció la otra parte, la de al lado de 8 por 40 metros, y mi papá le dijo: mejor sígame comprando para poder fincar la casa, y el presidente ya no le compró nada.

“Mi papá fue el que empezó a sacar los santos. En ese entonces se vendía mucho el San Martín de Porres, se hacían de 20 a 40 centímetros, el taller estaba en Obregón 234, hace 6 o 7 años que falleció mi papá, la moldura nos la heredó a mi hermano y a mí, solo que mi hermano no tiene la habilidad de hacer las figuras a pulso, yo sí, casi todo lo que tengo es hecho por mí.

“Últimamente he estado vendiendo al Museo de Artes Populares una obra que tengo del antiguo y nuevo testamento que corresponde desde Noé hasta Moisés que cruza el Mar Rojo. El 28 de marzo vamos a presentar la Pasión de Jesús que comprende desde la oración en el huerto hasta la pasión y muerte. Será en el Museo de Artes Populares

“Nosotros teníamos compradores personalmente, después empezaron los intermediarios que hicieron copias de nacimientos modernistas tipo campana, tipo cónico, empezaron a chotearse las figuras y comenzó a bajar el precio hasta que dejamos de trabajar. Ahora trabajo un nacimiento tipo holandés.

“Me inspiro en libros, le vendí a Banamex por medio de Manuel Carballo, como 600 piezas que llevaron a México y España.

“Mi hijo Florencio Carlos es arquitecto y de plano no se dedicó a esto porque no tiene paciencia. Mi hija Ana Laura está en la biblioteca de la Universidad y mi otra hija, Lorena, trabaja y estudia Trabajo Social.

“Yo nací en 1944, el 4 de noviembre. No obtuve certificado sino que lo compré en 50 pesos a los veinte años. Luego entré a contador fiscal y pude hacer la hoja de trabajo de balance general. Después entré a trabajar un rato a la Cervecería Cuauhtémoc y tuve un curso de mercadotecnia. A la par que trabajaba hacía mis modelos.

“Hace 35 años me casé con la señora Ana Rosa Ruvalcaba.

“Tenemos la Casa del Artesano, nos la dieron por parte del Ayuntamiento.

 

Cuánta opacidad en todos los tiempos

Por Nodehar D´Sckrevir

Al gobierno no le gusta ser claro con el pueblo, porque al serlo, se derrumba el mito de un buen gobierno. Ahora lo estamos viendo con ese asunto de la línea 12. La compañía que se contrató para hacer el peritaje Det Noster Veritas, empresa noruega con 160 años de experiencia, dio su dictamen y la señora doña Claudia no lo quiere mostrar, lo esconde y dice que no es verdadero, que está amañado e intervenido por los conservadores. Pero ella misma lo mandó hacer. Lo que pasa es que Veritas, como su nombre lo dice, dice la verdad y esa verdad no peca pero incomoda, porque se deja ver claro la responsabilidad del gobierno que ella dirigió cuando se construyó la línea.

Yo fui supervisor de construcción. Los supervisores revisamos los intereses del patrón. Traemos un juego de planos de la última revisión, al igual que lo tienen los constructores, y cuidamos que los constructores se apeguen a las especificaciones del plano. Si por razones obvias el constructor nos dice que aprobemos el uso de concreto de 250 kilos por centímetro cuadrado de resistencia a la compresión en vez de los 350 que dice el plano, o que aprobemos el uso de tres pernos en vez de doce, es obvio que estamos vulnerando una especificación y por eso recibiendo una remuneración del constructor.

Los supervisores de esa línea, bajo la dirección del patrón, debieron haber visto que se estaba quebrantando lo indicado en el proyecto original. Nadie ha sido detenido por su responsabilidad en esa supervisión, la pregunta es obvia ¿a quién protege doña Claudia? ¿Por qué no muestra el peritaje de DNV? Es natural que su carrera a la grande se eclipsó. Y ella en gran riesgo de ir al bote.

Fox, en su tiempo, escondió ciertos compromisos que hizo con petroleras gringas. Dijo que eran secretos de estado que deberían develarse hasta diez años después. Y el pueblo dejadote: como tú quieras Fox, tu mandas, ándale pues. Nadie dijo nada, eran la concesión a las gasolineras gringas para operar por todo el país como hoy vemos.

Aquí, la avenida Lázaro Cárdenas, a la altura del Álamo, no le hicieron las cuatro hojas del trébol. Resultado fatal: no puedes, viniendo de Chapala tomar Cárdenas, ni saliendo de Tlaquepaque hacer lo mismo, por la falta de esa entrada. Para remediarlo, primero desgajaron unos cerros, por atrás del Tapatío; luego hicieron un puente a la altura de la Ganadera y finalmente, una solución carísima: un puente elevado desde el Fracc. Revolución hasta Fuelle. Y de todas maneras el problema sigue en estado grave. Salir de Tlaquepaque a Cárdenas es todo un vericueto: Niños Héroes, Parras, cruzar González Gallo, tomar R. Michel para salir, una hora después, en horas pico, a saludar a don Lázaro.

En la misma avenida, los puentes elevados, encargados a una constructora local, no tuvieron retornos y se les olvidó proyectar puente en Colón. Empezó a funcionar la avenida a buena velocidad para detenerse en Colón, pues no había puente. Se encargó el puente a una compañía de México llamada ICA, y vea el puente, es el mejor de todos: tiene retornos bien diseñados y su estilo es moderno, con arcos para retorno, no con terraplenes, como los demás.

Volvemos a la misma avenida. No había puente en Fuelle, era necesario uno. Se hizo mucho años más tarde. Está bien proyectado, pero el Consejo Ciudadano aprobó el proyecto con curvas verticales muy prolongadas, larguísimas. . . ¿para extender el presupuesto? Quizás para ganarse unos centavos. ¿Luego acaso cree el gobierno que los ciudadanos estamos ciegos, sordos y mudos?

 

Al Mariachi de mi tierra

Bernardo Carlos Casas       

                                 Décimo segunda entrega

CAPÍTULO

XII

     DE LOS MALES EL MENOR

 

E

l año 1946 fue un año malo para el mariachi, pero bueno para las tragedias y los dichos contra mariachis. Entre lo bueno un poema dedicado a este noble oficio, algunas presentaciones, y fortalecimiento del Mariachi Los Tecolotes. Sin embargo la tragedia de Colima, bajo las canelitas con alcohol y la alegría de los mariachis, opacó todo lo bueno que pudiera haber habido en ese año. Eso fue lo malo.

La radio y los cigarros

        La XEHL tenía programas en vivo. Al empezar el año todos los miércoles a las 9: 45 de la noche en su programa “Melodías de Hoy” se presentaban los Hermanos Reyes; también el Mariachi Los Tecolotes con su cantante La Trenidá, por una cortesía de los Cigarros Campeones Extra. De alguna manera la difusión era parte estratégica para la difusión del mariachi, en un momento en que la consolidación se veía tan endeble, como barco de papel a la deriva en una corriente callejera después de la lluvia. Esta es la publicidad:

 

Mariachi, divertimento para presidentes

        A finales de febrero el presidente de la república Lic. Miguel Alemán, estuvo de visita en la ciudad y los mariachis estuvieron presentes. Esta es la nota que lo platica mejor; dice exactamente  cómo estuvieron las cosas.

 

        Ya desde Lázaro Cárdenas los mariachis fueron parte de la oficialidad folclórica, si Miguel Alemán no los apoyó igual que don Lázaro, al menos no los hostigó.


Que no haya mujeres en las cantinas

         Autoridades municipales van y vienen. Cada tres años es necesario aprender de nuevo a nadar; no sabe la ciudadanía si será nado libre, de mariposa o de muertito, dado que cada político de nuevo en el poder, mejor abre brecha que pisar las huellas del anterior, así haya sido su compadre y haya abierto buen camino. El año que nos ocupa no fue la excepción, querían quitar las mujeres de los cabarets y los periodistas decían que así qué chiste, ni modo que los parroquianos vayan a esos lugares a bailar con los meseros y cantineros y todavía a pagar las copas caras, como qué no. Aquí el testimonio.


Aquí también, Félix Navarro, en pleno 2015, cuando una pareja se aparecía en la barra, del Betos de inmediato les decía con toda cortesía: “Allá los atiendo afuera”. Nunca quiso mujeres en su bar, sin embargo, no pudo sostenerse más tiempo, poco a poco empezó a ceder, de tal manera que ahora, no sólo parejas sino que admite a mujeres solas.

 

Un poema al mariachi

Entre todo lo malo, lo bueno es que en abril los mariachis sintieron un alivio cuando algún compañero saca de su chaleco un arrugado periódico donde se dicen cosas bonitas del mariachi “canta el mariachi junto a la reja/mientras palpitan los corazones/ y enamorado tiende su queja/ mezclando el llanto con sus canciones. Quién dijo eso, tú. Dicen que lo escribió Juan Antonio Vila:

 

Mariachi de Rafael Virgen, siempre fiel

        Para las generaciones de la “new age” saber que la insigne Colonia Providencia fue una hacienda viene a ser algo novedoso. Para nosotros en este estudio la buena nueva es, que ahí se llevó a cabo una famosa reunión donde alegre departieron en una ocasión varios médicos muy conocidos, con el marco musical de un mariachi. Era el Mariachi Rafael Virgen.


 

La Tierra del Mariachi, buena película

El cine Cuauhtémoc que estaba en todo su esplendor anuncia la próxima exhibición de la película “La tierra del mariachi” con Jorge Vélez y Consuelito Frank.

 

Que los mariachis de Tlaquepaque matan la gallina de los huevos de oro

        El señor comentarista de El Informador que llena la columna Comentarios al Día, no deja de manifestar su repudio al mariachi de Tlaquepaque. Pero tampoco elogia a los mariachis de Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco o Cocula. De cualquier forma no desaprovecha la oportunidad para alejar al turismo con sus acotaciones anti mariachis. Dice a finales de julio “los mariachis le han torcido el pescuezo a la gallina de los huevos de oro, principalmente los del Parián de San Pedro Tlaquepaque que se mandan cobrando hasta más de dos pesos por cinco minutos de berrear… se necesita traer una borrachera de pronóstico despilfarro… Silencio se ha quedado el Parián con esos precios de la música…” [7]

        Ni duda queda. Existe desde hace tiempo, lo hemos visto a lo largo de estos apuntes, una tendencia marcada contra la música que llegaría a ser, con el tequila y la charrería, símbolo de México. Lo raro es que salgan esas palabras tan llenas de vituperio, de la tierra que ahora se ostenta como la tierra del mariachi.

 

Los sucesos de Colima

        Mientras que los clientes paguen, el mariachi toca; sólo qué, no siempre sucede así. El ejemplo que en seguida se publica copiado del documento original se refiere a unos compadres que alegres convivían en el interior de la casa de uno de ellos. Los vinos, los mariachis, los gendarmes, la prepotencia autoritaria y los espíritus de Baco, armaron una tragedia en la que perdió la vida una persona muy estimada de Colima. El reporte no lo dice, pero, quizá los mariachis se fueron sin cobrar, para salvar la vida.



[8]

 

El canal 58 se une a propagar nuestra música

        Por las Fiestas de Septiembre de ese año la estación de radio Canal 58, que ya existía, invitó al público para que no dejara de escuchar un programa el día 13 de septiembre en punto de las tres de la tarde. Para que repetir lo que dice el anuncio bien claro:

 

        Seguramente el Mariachi Los Tecolotes estaba de moda, al menos en este año figura mucho. El 14, también se presenta en un lugar llamado La Costa Azul que ofrece variedad.

 


Feliz aniversario, y los Gorgojos

        El 24 de septiembre La Unión de Empleados de Cantinas de San Pedro Tlaquepaque organizan un baile para celebrar su 12° aniversario, y en apoyo a la reina de fiestas patrias Felisa Badillo Díaz. [10]

        A finales de octubre se oye hablar en el medio mariachístico del Mariachi Los Cardenales, que acompaña a una cancionera de ranchero conocida en ese tiempo como Cielito Lindo. Esto sucede en un club que se llamó Club Campestre. [11]

Y vamos con los Gorgojos. Aunque usted no lo crea había un Club que se llamaba El Gorgojo. Operaba tanto en Tlaquepaque como en Guadalajara y muy seguido hacía reuniones muy suntuosas. Interesa saber que en una de ellas en esta villa, se bailó la Jota Aragonesa y el Jarabe Tapatío. Cierto es que ambos aun no perdían actualidad, pero habían sido de gran moda en el siglo XIX. El club lo fundó José Manuel Sepúlveda, pero este año la mesa directiva estuvo a cargo de Alberto Arce quien nombró como secretario a Miguel Arroniz y como tesorero a José Hernández.

 

Se solicitan mariachis

        A pesar de los calificativos desdeñosos contra los mariachis, a esta altura del silgo XX, empezaban a tener demanda estos conjuntos, más allá de la oferta. No hay otra explicación para un anuncio que se publica buscando jóvenes para ese fin:

 

Música de mariachi por los pueblos

        La cerveza, los cigarros, el tequila y de permitirse la mariguana también, siempre han sido buenos acompañantes de los mariachis. En este año eran conocidos los cigarros Rialtos entre fumadores, y como se permitía invadir de humo salas de cine, teatros, restaurantes y los propios pulmones… era un fumadero universal; la campaña de promoción de esos pitillos, anduvieron en caravana artística por varios pueblos. Un ejemplo de cuando fueron a Ahualulco de Mercado, Jal.:


        Habían estado en Tala y se destaca la presencia del Mariachi Tapatío. De hecho, recorrieron toda la zona Valles y se menciona como asunto sobresaliente la magnífica actuación del mariachi mencionado “alma de nuestra música regional, ha ido de punto en punto, en verdadera marcha triunfal”[14]

Al finalizar el capítulo décimo segundo, agradezco los comentarios recibidos, y anticipo que vienen mejores momentos de los mariachis de Tlaquepaque. Próximo número De mariachis, radios y parianes.

*

Uno de mayo, Día del Trabajo

 

Bernardo Carlos Casas

Este trabajo para Hojita 76 está tomado del libro inédito El sindicalismo en Tlaquepaque, de su servidor.

 

En Estados Unidos la Federación Americana del Trabajo en  su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes en ese sentido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación), pero en la misma Unión Americana había centros de trabajo muy conocidos donde se laboraba 14 horas. Tal es el caso que denunció Nellie Bly, seudónimo de la jovencita aquella que se llamaba en verdad Elizabet Cochrane, que empezó sus reportajes visitando lugares donde pagaban sueldos de hambre; se metía en hospitales, asilos, orfanatos e hilanderías. Obtuvo empleo en una embotelladora de bebidas y trabajó ahí en compañía de otras mujeres 14 horas diarias “por una pitanza, en un lugar infestado de ratas, nadie la conocía por lo que le hablaban con toda confianza. Su reporte alcanzó a cimbrar a los lectores del diario en Pittsburg”.

(Selecciones, del Reader’s Digest)

Cuando en México han pasado dos años del nuevo régimen de Díaz, en Estados Unidos en 1886, el presidente Adrew Johonson promulgó la llamada ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Pero ésta no se cumplió cabalmente y aun así, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

(Moderna Enciclopedia, Ob. Cit.)

La situación obrerista estaba candente,  de manera que la “Noble Orden de los Caballeros del Trabajo” (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes acusaron a los dirigentes de la Noble Orden de traidores al obrero.

En la prensa se leía: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco sindicalistas. El New York Times: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo». El Filadelfia Telegram decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».  (Moderna Enciclopedia Ob. Cit).

El 1° de mayo de 1886, 200,000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200,000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba, era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik, que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles (sustitutos). El día 2, la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50,000 personas y el día 3, se celebraba una concentración frente a sus puertas. Cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

 El redactor Fisher del Arbeiter Zeitung corrió a su periódico donde redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25,000 volanates que decían:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!

¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.

Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.

Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!

Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...

¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!

¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!

(Moderna Enciclopedia, Ob. Cit.)

El día siguiente, el cuatro, se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Sucedieron hechos bochornosos. A las 21:30 el alcalde, quien estuvo presente en el acto de Haymarket Square para garantizar la seguridad de los obreros, dio por terminado el mismo acto. Pero siguió en el parque gran parte de la concurrencia (más de 20,000 personas). El inspector de la policía John Bonfield consideró que habiendo terminado el acto no debía permitir que los obreros siguieran en ese lugar, y junto con 180 policías uniformados avanzó hacia el parque y empezó a reprimirlos. De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se “fabricaron” descubrimientos de arsenales de armas, municiones, escondites secretos y hasta un molde para fabricar torpedos navales.

(Moderna Enciclopedia, Ob.Cit.)

Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:

Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!

 

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras principales del movimiento obrero, sin embargo el movimiento había triunfado pues a finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».

El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 de los responsables, cantidad que luego se redujo a 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados

culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca. A prisión: Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua. Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados. Michael Schwab, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua. Juicio, años después, calificado de ilegítimo. Uno de los sentenciados a muerte se suicidó antes de ser ejecutado y todos ellos fueron llamados Mártires de Chicago por el movimiento obrero.

Ahorcados murieron George Engel (alemán, 50 años, tipógrafo), Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista), Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgada igualmente, August Vincent Theodore Spies (alemán, 31 años, periodista), Louis Lingg (alemán, 22 años, carpintero) para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.

Antes de morir los reos dijeron algunas palabras que han sido tomadas ahora como valientes declaraciones y están ahí para quien desee entrar en detalles. Para el fin de este estudio es muy interesante consignar el reporte de José Martí, el literato cubano quien como corresponsal de un periódico argentino, dijo: “...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...”

José Martí.

(Moderna Enciclopedia, Ob. Cit.)

 

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales;

no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos,

procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos,

españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.

En 1889 se declara el 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo y el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en 1910.

La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial. El propio Federico Engels en el prefacio de la edición alemana de 1890 de El manifiesto comunista dice:

“Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. El espectáculo de hoy demostrara a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. !Oh, si Marx estuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos!”

(Engels Federico, Manifiesto comunista)

En Estados Unidos muchos fueron los contribuyentes al sindicalismo. Tal vez en mucho ayudaron los candentes artículos de aquella joven periodista, Nellie Bly, quien para verificar las condiciones de trabajo de una fábrica de cajas en Nueva York aprovechó que buscaban empleadas “y se vio recluida en un antro oscuro, apenas iluminado por un mechero de gas, desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Algunas de las obreras eran niñas de 12 años. Trabajaban sin salario durante las dos primeras semanas. Algunos patronos acostumbraban contratar a las muchachas por sólo dos semanas, al final de las cuales las despedían, sin tener que pagarles cantidad alguna. Nellie escribió una nueva serie de artículos, en los que proponía la promulgación de leyes que habrían de ser las precursoras de las actuales normas equitativas de trabajo”.

(Selecciones, del Reader’s Digest, Ob. Cit)

En la actualidad, muchos países recuerdan el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, como Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte. En México ya veremos más tarde, cómo y desde cuando, se festeja el Primero de Mayo; mas hubo intentos de hacerlo el 19 de marzo por presiones de grupos católicos.

Dos años más tarde la Iglesia católica a través de la encíclica Rerum Novarum (de las cosas nuevas) tomó participación en las tareas del capital y el trabajo y al menos en el siguiente siglo, muchos enfrentamientos se tuvieron entre los obreros de agrupaciones católicas y los trabajadores sindicalizados. El documento se dio a conocer el 15 de mayo de 1891.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RERUM NOVARUM

 

Los puntos anteriores desean poner al lector en el camino del sindicalismo en Tlaquepaque, porque estamos en la creencia que si fincamos con piedras de Castilla la estructura sindical sanpetrina, vamos a tener un fuerte macizo, y no una, endeble casucha de adobes y paja que puede sucumbir a las primeros truenos de mayo y derrumbarse antes de los chubascos. Las tormentas van a venir, siempre vienen; algunas veces acompañadas de sonoros truenos que convierten a la crítica de este libro, en eso: en puros “truenos”.

En 1895, San Pedro Tlaquepaque tenía 1198 trabajadores en el campo y ninguno agrupado en asociación católica alguna ni sindical. Había 71 albañiles, 817 alfareros y 358 alfareras, 91 carpinteros, 8 coheteros, 31 filarmónicos, 24 herreros, 104 hojalateros, 144 ladrilleros, 81 panaderos, 7 peluqueros, 15 sastres, 17 sombrereros, 11 tejedores hombres y 38 mujeres, 21 veleros, 56 zapateros, 26 adoberos, 21 arrieros, 11 cigarreras (ningún hombre), 14 dulceras y un hombre, 128 costureras, 115 domésticos y 268 domésticas, 84 hortelanos, 5 jardineros, 19 matanceros, 208 molenderas, 196 tortilleras, 456 jornaleros, 54 planchadoras. Había otros rubros de empleo que no ocupaban a más de 5 personas, pero lo fuerte era la desocupación, no tenían trabajo 17 hombres y 2155 mujeres.

En San Pedro Tlaquepaque había 190 mujeres clasificadas como vendedoras ambulantes y 11 hombres.

(Orejel Salas, Ob. Cit.)

 

*

 

Tepatique Ángel, curandero de Tuxpan

Tepatique Ángel, curandero de Tuxpan, tiene para usted este remedio para los callos: mezcle una cucharada de ácido salicílico con una de ácido láctico y dos de coloidón. Se mezcla muy bien todo y se guarda en una botella de vidrio, se aplica en los callos con un cotonete.

*

 

 

De nuestras andanzas








Chimaltitán Jal.

*


La Hojita de la Crónica, órgano cultural de la Crónica y los Cronistas Honorarios, sin frecuencia de aparición. Misión: promover la Historia de Tlaquepaque. Fundador Bernardo Carlos Casas, 8 de enero de 2020. Colaboradores fundadores: Vicente Moreno, Juan Manuel, José Antonio Galán Amézquita, Bececé, Nödehar D´Sckrebir e Isaac Padilla.

  No. 76, 10 de mayo de 2022. bercar_casas@hotmail.com

https://cronistabernardoccasas.blogspot.com/

Se respeta la libre expresión y estilo de los colaboradores



[1] El Informador, 2 de enero de 1946.

[2] Ibídem, 26 de febrero.

[3] El Informador, 15 de marzo de 1946. Se vuelve a insistir que los mariachis tocan mal y cobran como sinfónicas.

[4] El Informador, 28 de abril de 1946.

[5] El Informador, 28 de abril de 1946. Mencionar al mariachi Virgen seguido no es afán protagonista, es que fue un buen mariachi y nadie lo recuerda, como debe ser recordado.

[6] El Informador, 12 de mayo de 1946.

[7] Ibídem, 30 de julio. Ni que silencio ni que nada, la alegría que no tiene Guadalajara ni Zapopan la tiene Tlaquepaque y la expresa a grito pelado y mal afinado.

[8] El Informador, 15 de septiembre de 1946. Una soberana tragedia.

[9] El Informador, 13 de septiembre de 1946.

[10] El Informador, 24 de septiembre de 1946.

[11] El Informador, 26 de octubre de 1946.

[12] Ibídem, 27 de octubre.

[13] El Informador, 22 de noviembre de 1946.

[14] Ibídem, 18 y 27 de diciembre de 1946.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

apuntes 7

  Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Bernardo Carlos Casas 7 23 de febrero de 2023 TAREA PARA LOS CRONISTAS HONORAR...