viernes, 22 de enero de 2021

La Hojita de la Crónica No. 32

 la hojita de la

Crónica

Fundador: Bernardo Carlos Casas    Tlaquepaque, Jal., 3 de diciembre de 2020         No. 32

Los Nacimientos

Nacimiento tradicional sanpetrino

Estamos en diciembre y es oportuno platicar sobre los nacimientos, pero, no sobre todos, sino los de San Pedro Tlaquepaque, pueblo que se volvió experto en hechura de nacimientos. Una vez que los aborígenes hallaron la manera de representar en barro las imágenes que en pintura les mostraban los misioneros, ni quien los parara a los alfareros, y es hora que no cesan de producir.

Desconocemos la época en la cual dio principio arte tan singular. Los más expertos en el tema desconocen la fecha precisa cuando iniciaron los nacimientos en barro, pero lo más probable es que sea en la colonia, porque de los españoles se heredaron, o heredamos los “Belenes”, ellos a su vez los recibieron de Italia donde les llamaban “presepios”; aquí en México les llamaron “nacimientos”.

En San Pedro Tlaquepaque casi quinientas familias se dedican a elaborar las figuras del nacimiento. En diciembre regresan de la ciudad de México los fabricantes de nacimientosque desde mediados de noviembre, cargaron con su mercancía para cubrir la necesidad de aquel mercado. Regresan con las bolsas llenas y los cacaixtles vacíos, descansan, mandan sus tarjetas navideñas, cenen guajolote, se toman sus alipuses, quiebran sus piñatas y en enero vuelven a la sombre de su taller para empezar otro ciclo de hechura de nacimientos, los once meses siguientes serán de amasar el barro, rellenar moldes, secar, cocer, decorar monos de nacimiento, empacar con papel periódico y embodegar para hacer su cargamento en noviembre; y así, el rito anual de crear y nacimientos.

 

En este número escriben Félix Navarro Torres y B. Carlos Casas

Hojita. . . 2

Fue don Dionisio Martínez, el primero que llevó a la ciudad capital burros cargados con nacimientos. Hacía 17 días de ida y otros 17 de regreso. Eso fue en 1903, de modo que faltan tan sólo unos años para que se cumplan 125 años de esa tradición.

Esa tradición se ha mantenido año a año. Unos nacimientos llegan a ser del tamaño de un grano de arroz. Especialista en ese campo fue Nohemí Panduro, quien tenía la encomienda de hacer un nacimiento para el Obispo de Monterrey cada año, y una vez el purpurado le pidió a ella que ese año quería el nacimiento más pequeño que ella fuera capaz de hacer, y lo hizo, del tamaño de un grano de arroz. El funcionario eclesial no cabía de asombro.

Nohemí siempre hizo nacimientos especiales. Los coronaba como con alfileres y les llamaba “nacimientos modernistas”.

Las almas creativas sanpetrinas no paran mientes, siempre están innovando. El Museo del Premio Nacional de la Cerámica tiene en sus aparadores nacimientos que han sido premiados, y hay de todos los colores y sabores, por decirlo de alguna manera. Hay quien diseñó un nacimiento azteca, hay quien huichol, hay quien un submarino etc., todos en barro, pero muy preciosos

Por otro lado, el nacimiento de mayores proporciones fue el que elaboró Carlos Bustos, a petición de la dirección de Cultura del Gobierno Municipal. El horno fue el reto y la trasportación el otro: un nacimiento en barro a una cochura en proporción mayor a la estatura media de un hombre normal. El buey y la mula dieron sus problemas, de hecho, a tanto afán por exhibirlo en el Jardín Hidalgo, el buey llegó hecho tepalcates. Ya nunca más pensaron en ponerlo a la vista del populo. Si el turismo lo quiere ver, venga al Centro Cultural El Refugio y ahí, en el patio del Mango, lo encontrarán. Carlos Bustos tuvo que hacer otro buey.

Es época de nacimientos, es Navidad, venga a ver los nacimientos de Tlaquepaque.

Nacimiento de Antonio Fierros Ávila

*

 

Hojita. . . 3


“LA IDA AL ROSARIO”

Por Félix Navarro Torres

 


El Barrio de Santa Maria siendo uno de los mas antiguos y ricos en folclor cuenta con una de las tradiciones más añejas en Tlaquepaque que ha sido desde tiempos inmemorables la Peregrinación año con año a El Rosario, Tonalà.

Tradición que ha pasado de generación en generación y que a la fecha se efectúa el último domingo del mes de Octubre.

El Barrio de Santa Maria en unión con la Conferencia de la Virgen del Refugio del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad invitan a todos los habitantes del pueblo de Tlaquepaque a participar de dicha caminata.

Se participa a todo el pueblo que la salida será en las calles de Revolución y Rosales  a las 8.00 de la mañana, lugar en que se dan cita personas de todas las edades, abuelos, papás, hijos, el mismo sitio se comienza a llenar de danzantes, Los Tatachines, quienes su nombre en Nahuatl significa “màs grande que el Padre” quienes son fieles a su tradición centenaria, ataviados con sus penachos multicolores, ropajes llenos de lentejuelas, quienes comienzan a formarse al retumbar de sus tambores acompañado del murmullo de los cascabeles, las sonajas, arcos y flechas dando vida a un espectáculo lleno de fervor y misticismo.

La peregrinación entonces dà comienzo con el danzar de los Tatachines y detrás el caminar de los estandartes y banderas. Comienzan los rezos y los cantos a favor de Nuestra Señora de El Rosario y empiezan los cohetes a tronar en lo alto del cielo anunciando la salida al Rosario.

Durante el trayecto las familias de las calles por donde va pasando la contingencia salen gustosos a saludar a los peregrinos, no falta el cristiano a quien algún moreno de la danza le juegue alguna broma. Los morenos de la danza esos personajes que usando un disfraz dan alegría y ayudan a los miembros de la danza para hacer espacio y los dejen bailar, además son los mecánicos de los danzantes, si se les rompe una correo ellos la reparan o si se les desclava un huarache ellos lo clavan o una pluma del penacho, corren a juntarla para ponerla en su lugar y darles abastecimiento durante el trayecto.

Durante el recorrido entre calles pavimentadas y de terraceria algunas familias salen de muy buena fè a ofrecer café o agua a los caminantes, incluso hay quienes regalan banderitas de papel picado y naranjas cortadas a la mitad para que los peregrinos no desmayen en su caminar quienes con gusto y fervor van cantando “quien es esa estrella que los hombres guia, la reina del cielo, la virgen Maria” sigue saliendo gente a ver el paso de la peregrinación regalándoles flores para llevar a nuestra Madre del cielo, claveles, nardos o gladiolas para cada peregrino y no llegue con las manos vacías y darle gracias a la Santísima Virgen del Rosario por la salud, los favores recibidos, por aquellos que se nos adelantaron y por permitirnos estar otro año más a los pies de la santa patrona de la Virgen de El Rosario.

 

Hojita. . . 4

Al ir llegando al Rosario, esta la escuela primaria un poquito después de pasar el puentecito de aguas turbias, los Peregrinos son recibidos por el párroco en turno y contingentes de la Parroquia de El Rosario, quienes además de dar la bienvenida agradecen al pueblo de Tlaquepaque por acompañarlos cada año en tan singular festividad., traen consigo la imagen peregrina de la Virgen instalada en un nicho lleno de flores y detrás las danzas de Sonajeros, Aztecas, de Conquista, Tatachines y la danza de los Morenos después la banda de música tocando en todo lo alto., los representante del pueblo de Tlaquepaque agradecen la bienvenida y comienza la entrada al pueblo por calles arregladas con papel picado en color azul y blanco, toda la población se congrega para dar la bienvenida y entre porras y aplausos se llega a la Parroquia, edificación antiquísima pero muy hermosa de la Santa Patrona, con las campanas y esquilas repicando a todo lo que dan dando la bienvenida a todos los peregrinos de San Pedro.  El Párroco hace su salida  dando la bienvenida con agua bendita e invita a pasar al atrio para empezar a oficiar la santa misa la cual se ofrece para todos los peregrinos y sus familiares y todos los ausentes y los presentes y al Padre Miguel Fernández quien siempre nos acompaña a la peregrinación como cada año porque un tiempo fue el párroco de El Rosario.

Al terminar la santa misa, los conferentes pasan al templo a seguir cantándole a la virgen “albricias, albricias que aquí esta Maria, vamos a cantarle con mucha alegría” y así pasa el tiempo entre cánticos y oraciones pidiéndole a la Virgen por toda su conferencia y sus familiares y necesidades, antes del comienzo de la siguiente misa llega el tiempo de despedida “adiós reina del cielo madre del salvador, adiós oh madre mi adiós adiósadiós” Como cada año después de despedirnos pasamos a comer a una casa ubicada a las dos puertas del templo, esas casas tan cómodas, esos pasillos de teja tan fresca, con pozo de agua, nos ofrecen tamales recién salidos con su salsa tan especial tipo Rosario, Tetlàn, Zalatitàn, San Gaspar, el pozole y los tacos. En ese mismo lugar comen todas las danzas que nos acompañan y el gasto corre a cargo de los señores del Barrio de Santa Maria, Beto Carpintero+ , León Paredes y colaboradores.

Terminada la comida pasamos a ver en el atrio a los danzantes bailar, allí les explico a mis hijos, nietos y sobrinos que cada danza representa a un pueblo como: Tonalà, Santa Cruz de las Huertas, Tetlàn, San Gaspar, Zalatitàn, Coyula, Zapopan, Tlaquepaque, Talpita que en aquellos tiempos todos estos danzantes representaban un pueblo y venían a ofrecer sus danzas y ofrendas a la Virgen de El Rosario y al termino de las ofrendas y danzas entre los pueblos hacían sus trueques, se intercambiaban lo que cada quien ocupaba y así terminaba una vez mas la gran Fiesta de la Santísima Virgen de El Rosario, municipio de Tonala, Jalisco… hasta el próximo año, si dios quiere y nos da licencia!!!!!

 

Animo!!!!

 

J. Felix Navarro Torres

(FNT)

Noviembre 2020.

*

 

Hojita. . . 5

 

El Parián III

Hoy, el Parián es un lugar muy ordenado, luce pulido de pisos y desinfectado de cubiertas de mesas; los meseros son atentos y cordiales, los cocineros pulcros; los mariachis uniformados y afinados; hasta los mercachifles se acercan con atención a ofrecer sus mercancías, son educados. Como en todo, al mejor cocinero se le va un tomate entero, de modo que en el exterior del Parián, deslucen mucho, unos equipales amontonados, arrumbados cubiertos con lonas azules hartas de polvo, que se piensa son cobijo de alimañas. Se ven estos por el portal Herrera y Cairo, en un buen tramo, a la altura de los bares de Talamantes y por el portal Progreso en un pequeño tramo, a la altura de la cantina de Agustín Aguilera; esto de los equipales y los limosneros, es en todo caso, “el tomate entero”, que se le va al cocinero.




Es que en el Parián mandan varios dueños y cada uno mira por sus particulares intereses. De hecho ha sido un triunfo de Beto Ramírez conjuntar voluntades para igualar precios, calidad y servicio, porque ha llegado él a concluir, que EL CLIENTE ES EL REY.

 

Hojita. . . 6

 

Una foto del recuerdo es cuando Estrada ganó la carrera de meseros

Mala nota para el Parián

Mal servicio y altos cobros en el Parián

En julio se da a conocer una noticia que aplauden los turistas y visitantes al Parián: ya no serán presas del mal servicio y de los altos cobros. El plato de birria costará un peso en todos los establecimientos y no hasta 1.50 que se pagaba en algunos lugares. Los mariachis tocarán a dos pesos cada canción y no a tres. Los precios de refrescos y otras bebidas estarán a la vista de los clientes de manera que no las alteren ni meseros ni cantineros. Los mismos que hacen la regla no saben si se cumplirá, pues el Parián es uno para los visitantes, pero las atenciones son diferentes al ser diversos dueños de los locales.

(No se asuste, no tenga miedo; esto fue en 1948)

Mejor guarde sus precauciones, porque mire lo que se dice más adelante en el libro Al mariachi de mi tierra:

“Hay una canción que dice: “parece que fueayer… que eras mi novia y te llevaba de mi brazo…”. Eso del Parián fue cuando nació El Bello; es decir, los meseros, los altos precios, los cobros abusivos a los que alude la nota, son del año 1948. Félix Navarro Torres, ya creció, jugó futbol, ya tuvo peleas en el coliseo, ya fue el mejor cantinero del Parián, pero el Parián no se enmienda, y ahora en 2017, hay quejas por lo mismo… ¡parece que fue ayer!”(Hasta aquí lo que dice el libro)

Oiga: pero estamos en el año 2020; las cosas ¡ya cambiaron!

(pos, quién sabe)

 

Hojita. . . 7

 

Siguen los mariachis del Parián, y no Parián

 

Nosotros rendimos un homenaje al mariachi de mariachis, don Celestino Gómez Rojas, fallecido el 8 de septiembre de 2016

Don Celestino Gómez Rojas (foto: BCC) 

Este mariachi no es del Parián, pero es femenil y con eso basta tocan muy bien en el restaurant El Patio en este pueblo mágico.

            Se llama Mariachi femenil Innovación Mexicana

De izquierda a derecha: Sarahí Guadarrama González, Laura Araceli Macías, Margarita Gómez Márquez, Esmeralda Corona Ruiz, Rubí Corona Ruiz, Mayra Soledad Casillas García, María Guadalupe Cabrera Arciniega, Brenda Susana Fregoso Gutiérrez.

Crédito fotográfico: Angélica Leonor Pratt Enríquez (ALPE)

 

 

Hojita. . .8

Siguen. . . algunos elementos del Mariachi Tlaquepaque (ALPE)

     

 

Arturo Segura Solorio y José Natividad Lomelí Rafael

 

  

Manuel Castro González y Francisco Javier García Cervantes

       

  

Juan Antonio Morales y Pedro García Ortega



*


El Parián es más, pero otro día se lo diremos

La Hojita de la Crónica, órgano cultural de la Crónica y los Cronistas Honorarios, sin frecuencia de aparición. Misión: promover la Historia de Tlaquepaque. Fundador Bernardo Carlos Casas, 8 de enero de 2020. Colaboradores fundadores: Vicente Moreno, Juan Manuel, José Antonio Galán Amézquita, Bececé, NödeharD´Skrebir, Isaac Padilla.  No. 30, 3 de diciembre de 2020. bercar_casas@hotmail.com

https://cronistabernardoccasas.blogspot.com/

Se respeta la libre expresión de palab

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

apuntes 7

  Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Bernardo Carlos Casas 7 23 de febrero de 2023 TAREA PARA LOS CRONISTAS HONORAR...