viernes, 22 de enero de 2021

La Hojita de la Crónica No. 31

 

la hojita de la

Crónica

Fundador: Bernardo Carlos Casas    Tlaquepaque, Jal., 2 de diciembre de 2020         No. 31

El Parián II

En el número 27 dijimos, que habríamos de continuar hablando sobre el Parián. Es, que en este lugar, así como se cometen asesinatos, se celebran misas. Ayer, 1929, el Remington mató. Ayer, en tiempos del cura Parga Iñiguez,  celebró en el kiosco misa solemne. Pero, lejos de eso, el Parián es el principal foco de atracción turística de esta villa; viene gente de donde quiera, del “sur del norte y oriente,” como dice la canción de Isaac de Loza.

Y, BETO RAMÍREZ, sigue innovando. ¿Luego no se le ocurrió, en bien del Parián, dar vida a la entrada menos apetecida por el turismo para entrar a este lugar? ¡Válganos Dios! Es decir, la entrada medianera por Juárez, esto es, frente al Café Tlaquepaque. Pues lo está haciendo: mural dedicado a la diosa Mayahuel, iluminación indirecta en las columnas de entrada; además, eso ya es rutina: pasillos relucientes de limpios, mesas pulidas a “la barnicé” en todos sus negocios, carrito de servicio con las bebidas más apetecidas, y, la gente feliz; vienen buscando al Bello, cantinero del Bar Betos, porque dizque su atención para los beodos, y no tan beodos, es de primera calidad, y es cierto, venga y verá: un hombre, limpio y azulado de ojos, de modales corteses, joven para su edad, de fino humor, de contagiable alegría, y deje de azules ojos, de trato amable y cordial; le quedan ganas de volver… y ¡vuelve! El Bello es núcleo de la atracción de El Parián. ¡Cuidado! Es Atlas de corazón.

*

Los mariachis

El mariachi de don Lupe Gómez (centro)

 

Hojita. . . 2

La historia de los mariachis en el Parián es triste; eran preferidas las orquestas de las cervecerías, a los mariachis. Esto a principios del siglo XX. Si Beto Ramírez hubiera existido, quien sabe cómo le hubiera hecho, pero hubiera logrado que las orquestas tocaran afuera y los mariachis adentro, porque figúrese que era al revés: las orquestas dándose gallo en el interior, la gente dando vueltas alrededor del kiosco y los mariachis, allá afuera, de los portales para allá, les permitían tocar, que disque porque eran muy ruidosos.

Así, pasaron los días. La fama de murgas ruidosas no les hacía dar un paso atrás. El 9 de julio de 1935  se forma la Unión de Filarmónicos de Tlaquepaque y metieron la trompeta. Se cuenta, se dice, no se confirma que Emilio Azcárraga oyó mariachis con trompeta en Tlaquepaque y puso trompeta en el mariachi que tocaba en su poderosa XEW la voz de la América Latina desde México. 

Pero, vamos un poquito atrás, para ver, cómo ni en Guadalajara, “la tierra del mariachi” los querían. Preferían la corneta de la locomotora, al mariachi:

El mariachi alegra la llegada del tren

Estamos en 1888 y llega el tren a Guadalajara. Para entonces la música de mariachi está calificada en su peor escala; de diez, no pasa ni con seis. Los mismos tapatíos la califican de “murga” —algo así como charanga fastidiosa—. Un tapatío que se firma como “Anonimus” manda una carta al director del periódico El Nacional, donde después de hacerle ver cómo por la temporada se “destilan litros de sudor”, le informa que ya viene el servicio de tren para Guadalajara, que los rieles ya llegan hasta la hacienda del Rosario, a media legua de la Garita (se refiere a la Garita de San Pedro). Dice: “A las 0 horas P.M. llegaron los trabajadores y quedaron rieles tendidos hasta la hacienda del Rosario… Hoy en la tarde paseo de numerosísimas personas, locomotora adornada con banderolas mexicana y americana, y ruidoso mariachi, insoportable murga que ensordecía en la cabina del maquinista” [1]

                                   

Arriba firma Servando de la Torre por la Unión de Filarmónicos de Tlaquepaque

 

Hojita. . . 3

En el mismo año de 1935, la ausencia de mariachis en los grandes eventos, es patente. El libro que se cita como referencia, dice en la p. 129: Día 06 de Marzo de 1935.- En Tlaquepaque hubo una fiesta            infantil carnavalesca organizada por la Presidencia Municipal que            presidía David Mendoza. Invitado el Gobernador Everardo Topete   no pudo asistir, en su representación vino el Secretario General             Ignacio Jacobo quien coronó a la niña Olga Alicia I, en el kiosco   del parián, quien bajo las alegres notas de la banda del estado, la         banda municipal y la banda de guerra politécnica, estuvo            acompañada por sus princesas niñas: Victoria Torres, Esther         González, Graciela Muñiz y Graciela Talamantes.

Es necesario destacar que la primera feria de San Pedro Tlaquepaque que inserta en sus programas al mariachi, es la del mismo año de 1935:

25 de junio de 1935.- Hoy comenzó la feria en SPT con un programa parecido a los          anteriores pero con la novedad de mariachis y cancioneros   (cantantes), pues antes de este año, privaban las orquestas. Se dice        que los puestos interiores y exteriores del Parián, están todos        vendidos.[2]

Mariachi antiguo de San Martín de las Flores (cortesía de Mireya Ramos)

 

L

a consolidación del mariachi en 1937 no era preocupación de organismo alguno ni público ni privado. Lejos de eso, al menor pretexto manchaban su nombre con adjetivos del bajo mundo de los vituperios. Después de media centuria de no tener mejor calificación para el mariachi que el desdeñoso “murga”, en escritos de la propia tierra del mariachi, el displicente adjetivo coronaba aun las sienes del señor Mariachi.

 

Hojita. . . 4


Tocando fuera del Parián

El editorial del periódico El Informador del 14 de junio de 1937, lo confirma: “…Pulula por todos los barrios de la ciudad, y también en los puntos más céntricos, una multitud de murgas o mariachis… (que) no la llamamos arte, porque nada tiene de artística… rascando las guitarras, soplando en los pistones y  lanzando al aire unos aullidos de coyote en celo que no parece sino que una horda de coras de la sierra de Alica, hace irrupción en la ciudad…”

¿Cómo le suenan esas palabras? ¿Verdad que suenan más fuerte que aullidos de coyote?

Cuando el tren llegó a Guadalajara preferían la dulce corneta de la locomotora al alegre son del mariachi, ya lo vimos arriba.

Tren llegando a Guadalajara, año de 1888

 

Mariachis antiguos de Tlaquepaque

Siguiente página

 

 

Hojita. . . 5


De izquierda a derecha don Desiderio (papá de Yeyo), don Clemente, Trino Lara

Pablo Santoyo y J. Trinidad García

Antigua cantina Las Glorias de Tlaquepaque, hoy bar Imperial. Los mariachis tocaban en el exterior. Aquí El Remington en 1929 mató a varios hombres

 

 

 

Hojita. . . 6

 

           

Integrantes del mariachi Chaflán de Tlaquepaque

                                                 Don Pedro Vargas Pérez, “El Chaflán”      

 

 

Las malas atenciones en 1948

Dice El Informador del 19 de julio de ese año:

 

Hojita. . . 7

Siguen fotos de mariachis antiguos:

                    

Mariachi Halcones de Tlaquepaque. De izquierda a derecha: Celestino Gómez Rojas, Arnulfo Ruvalcaba Flores, Rubén Cortés Bautista, Manuel García Rosas y José Luis Segura.

Mariachi Los Rancheros de Tlaquepaque: Ignoramos el nombre del extremo izquierdo, luego: Ignacio de la Torre y José Covarrubias. 

 

Hojita. . . 8


Mariachi Águilas de Tlaquepaque. De Ixq a der: Arriba: Jesús Gutiérrez, Manuel Zapata Gaytán, José Aguirre, el actor Mario Almada, Salvador Andrade, Candelario Cárdenas, José Luis Medina Núñez, Pedro Segura. Abajo: Gerónimo Venegas Navarro, Roque Trujillo y Trinidad García Suárez.

       

Mariachi Tlaquepaque. Izq der: Ramón Sánchez García (+), Isaac de Loza Díaz (+), Pedro Aguilar Bautista, Juan González Pedroza (+), José Segura Lozano (+), Crescenciano Ramírez Beltrán (+), Hilario Medina Galván (+). Foto cortesía de Luis Alonso Medina.

 




 

La Hojita de la Crónica, órgano cultural de la Crónica y los Cronistas Honorarios, sin frecuencia de aparición. Misión: promover la Historia de Tlaquepaque. Fundador Bernardo Carlos Casas, 8 de enero de 2020. Colaboradores fundadores: Vicente Moreno, Juan Manuel, José Antonio Galán Amézquita, Bececé, NödeharD´Skrebir, Isaac Padilla.  No. 30, 2 de diciembre de 2020. bercar_casas@hotmail.com

https://cronistabernardoccasas.blogspot.com/

Se respeta la libre expresión de palabra de los colaboradores



[1] Al mariachi de mi tierra, B. Carlos, p. 50

[2] Ib. P. 130











No hay comentarios.:

Publicar un comentario

apuntes 7

  Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Bernardo Carlos Casas 7 23 de febrero de 2023 TAREA PARA LOS CRONISTAS HONORAR...