1/20
hojita de la
Crónica
Fundador: Bernardo Carlos Casas Tlaquepaque, Jal., 8 de marzo de
2022 No. 69
Al Mariachi de mi tierra
Bernardo
Carlos Casas
Quinta entrega
CAPÍTULO
V
VARIOS MARIACHIS… EN TLAQUEPAQUE
NINGUNO
Un caso de mariachis
A |
sí, como pasó en Cocula en noviembre
de 1923, así sucedió en Los Ruices, ranchería de Yahualica, en febrero de 1924,
donde Esteban Romo organizó una fiesta y casi todos los habitantes del rancho
asistieron. El mariachi no dejaba de tocar y en un descanso, al filo de
la media noche, todos embriagados, contentos cantaban. Ignacio Cruz, que le
hacía a la cantada, empezó a tocar la guitarra y cantar, pero antes de recibir
el aplauso por su actuación, recibió un balazo, rodó por los suelos ensangrentado,
es que Mónico Gómez le sorrajó un tiro. Detuvieron al matón y los jueces le
dieron siete meses de prisión. Dijo que le caía “gordo” la musiquita de
mariachi.
Otro
caso ocurrió en la cantina llamada El Refugio, en Atemajac, donde tocando el mariachi
una canción que no le gustó a otro, sacó la pistola y mató al que contrató al
mariachi. Estos eran los amigos: José Mercado, el que contrató al mariachi.
Juan Jiménez, el que no le pareció y mató. También
2/20
huyó, el tal Juan, y es hora que no
lo han detenido. Eso pasó en abril de 1924.
Otro más: en
Sayula se inauguró una alcantarilla entre los ranchos Agua Zarca y El Capulín,
motivo por el cual, un mariachi tocó dianas, a cada momento se mencionaba la
utilidad de la obra. Eso sucedió en abril de 1924, y se menciona aquí, por la
razón de que el incipiente mariachi, ya cobraba cierta importancia en los
eventos políticos y sociales de ese tiempo.
Alegre el mariachi
Para
agosto de ese año, ya se empieza a hablar en forma menos despectiva del
mariachi. Si en un tiempo este fue ruidoso, callejero, pueblerino, música de
arrabales, para agosto de ese año es “alegre mariachi”. Al menos así lo
califican el día que en la estación del tren, un mariachi fue el marco musical
de despedida de
Jarabes al son de los mariachis en
Zapopan
El
5 de octubre, -1924- fue llevada la virgen de Zapopan a su santuario. Las
crónicas hablan que después de haber vuelto a la fecha original de regreso, la
fiesta volvió a animarse, porque hubo años en los cuales ni siquiera “sonó” el
regreso. Se dice que ahora que se retomó la fecha, el entusiasmo volvió a
renacer y que en la villa, las cantinas con “baterías” musicales son preferidas
por los clientes, pero que hay otras cantinas de mala muerte que también tienen
sus clientes y que ahí se instalan tarimas para que bailen jarabes los que ya
están medios borrachos, al son de los mariachis. Se habla del Profundo, donde
algunas personas acuden también a embriagarse y ahí, también tocan los
mariachis.
Concurso de sones
A
finales del mes de octubre de 1924 se divulga la noticia del concurso de sones.
Salvador Flores, un indígena de la sierra de por el rumbo de Ciudad Guzmán,
(así los dice la fuente consultada) decidió que el toque los sones
El mariachi continuaba con su
fortalecimiento.
_______________________
[1] Se consultaron varios números de El Informador para los datos del año 1924
3/20
El asunto religioso que gobierno e
iglesia trían entre manos, en el cual
había intereses políticos no espirituales, no interfería para nada en el
desempeño del mariachi musical.
Los
sones eran cantados. En 1925, en la llamada entonces Plaza de
En Tlaquepaque, entre que sí y que
no, las orquestas y las bandas seguían tocando, y no el mariachi:
Día
20 de Febrero de 1925.- Se anuncia la gran kermés para el próximo domingo, dinero
con el cual se demolerá la antigua plaza de gallos para construir la escuela de
niños. También se empezará los trabajos de empedrados de la villa por la calle
Alfareros y se continuará con otras calles. En la kermés tocarán las
orquestas de Arturo Velásquez, Miguel Rosas y las Banda del Estado. Adrián
Morales, presidente municipal, anunció también la introducción de agua,
probablemente de los manantiales de las Huertas y dijo también de la batida de
bandoleros que han asaltado la población, y del acondicionamiento de rastro que
se encuentra en pésimas condiciones de higiene. [3]
Fue
en ese mismo año, que con el patrocinio de Tequila Sauza empezaron en Jalisco
las primeras trasmisiones por radio para difundir el gusto popular por el
mariachi.
“Se puede afirmar que con el nacimiento de
Además de la versatilidad empresarial manifestada por él,
habría que apuntar su valoración hacia la publicidad en el proceso de promoción
de ventas. Los diarios de la época dan cuenta de la prolija publicidad del
producto tequilero, así como de la participación de don Eladio en la
elaboración de sus propios eslóganes publicitarios.
A la empresa se le otorgó la concesión para explotar una
estación radiodifusora en onda larga y otra en onda corta. Sus estudios se
localizaban en el cuarto piso del edificio Mosler. El 19 de agosto de ese año,
la estación de onda larga inició sus transmisiones formales, equipada por
[2] El Informador, 14 de
enero de 1925.
[3] El Informador, 20 de
febrero de 1925.
4/20
1155 kilociclos en el cuadrante. Sus siglas de
identificación eran XED.
En el programa inaugural participaron destacadas
personalidades del mundo artístico nacional, como el dueto Martínez Gil, el
pianista Gonzalo Curiel, los tenores Pedro Vargas y Mario Talavera, además de
En las
fiestas de Independencia de 1925, la escuela de Artes y Oficios presentó su
propio conjunto de mariachi que estuvo en
Yo sigo
insistiendo, que no le digan, que no le cuenten. Esta fue la primera escuela de
mariachis:
De esa manera llegó diciembre, y para nosotros llegó la
oportunidad de decir que en una serenata dominical del navideño mes se
estrenaron de un golpe cinco sones, pero no por mariachi alguno sino por
El mariachi
empezó a ser conocido cada vez más en el mundo. En 1925 se recibieron noticias
en el sentido de reconocimientos a la música mexicana en Hamburgo, Berlín, Bremen,
Hannover y Leipzig. Se anuncian mariachis, jarabe tapatío, canciones del Bajío.
Sólo qué, balazos no; allá no se permiten.
Es en este
año el Mariachi de Concho Andrade participó en la
segunda transmisión radiofónica en la ciudad de México. La
____________________
[4] Aceves González, Francisco, De la irrupción del sonido a la
explosión de las imágenes. Una mirada al desarrollo histórico de la radio y
la televisión en Jalisco: 1920-1960Comunicación y Sociedad [en linea] 2012,
(Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 15 de junio de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34623154002>ISSN 0188-252X )
[5] El Informador, 18 de diciembre de 1925.
5/20
primera trasmisión por radio fue en
Guadalajara por el Mariachi Jalisciense en
De esta manera podemos afirmar que el mariachi
empezó una era de consolidación muy elemental, pero ya tirando a genuina en
esta año de 1925.
Ya se empieza a hablar del “Pito Prieto” en
Tlaquepaque
Es
necesario destacar que a principios de
este siglo, era inusual ver conjuntos de mariachi con instrumentos de viento,
pero los había. La flauta, el clarinete, el saxofón soprano, el trombón, el
cornetín y la trompeta, no se veían con frecuencia en los grupos
tradicionalmente integrados por instrumentos de cuerda, pero algunos sí los metían.
Ya llegará el momento de hablar del mariachi del Pito Prieto en Tlaquepaque.
Año 1926, primer concierto con mariachi
Se organizó
un festival en el Teatro Degollado, en 1926, por los padres y los profesores de
El primer
concierto de puro mariachi se llevó a cabo el 13 de abril de 1926, en
Acabaron con el Agua Azul
Después QUE LAS AUTORIDADES ejecutaron la “gran acción” de acabar con el lago del
Agua Azul, se dedicaron a buscar dinero entre la ciudadanía para hacer ahí un
parque zoológico,
[6] El Informador, 17 de
enero de 1926.
[7] El Informador, 13 de
abril de 1926.
6/20
(en verdad, qué
poco sentido de urbanismo tenían los abuelos, acabar con un lago es fatal).
Ahora ni parque ni nada, planchas de cemento, eso es todo. Así acabó también
En Barcelona,
España, acaban de aprovechar un arroyo, afluente del Duero, para hacer un
andador hermosísimo y evocador. ¿No se pudo haber hecho lo mismo en
Los
descendientes de los abuelos “ecolocos” se abalanzaron, de una vez por todas,
sobre Chapala. Su idea “estrella” era sacarle agua al lago adrede, hasta
dejarlo como el desierto de Sayula. Ya veremos más adelante como don Ricardo
Delgado Román y el padre Severo Díaz, salvaron ese “Rinconcito de amor”, en
1955.
El mariachi de escuela, muy solicitado
Vuelvo al
mariachi. Para eso del parque zoológico, ahora Agua Azul, organizaron una
corrida de toros y para amenizar estuvo presente
7/20
escuela cantaron con el mariachi los sones que la gente
entusiasmada pedía. [8]
Se distinguía
en ese tiempo lo que era una banda, una orquesta y un mariachi. Los tres tipos
de música estuvieron presentes juntos o separados, en varios momentos políticos
y particulares. Por ejemplo, en el onomástico de Antonio Peralta, funcionario
de
Llevan su música a la capital
En este año de 1926, apenas había en la ciudad de México,
cinco conjuntos de mariachi y el Tenampa funcionaba desde 12
meses atrás. Don Cirilo Marmolejo, dejó su pueblo
Tecolotlán, en ese año, terció sus instrumentos en varias remudas y en la
estación ferroviaria de Guadalajara, montó en un carro sus anhelos de esperanza
y llegó a la ciudad de México.
Cine mudo en 1927
Así, llegamos al año 1927, es el 6 de febrero, como el
cine era mudo, el mariachi tocaba en tanto la gente admiraba la película. Tal
es el caso de ese día cuando a la función de cine de las cuatro de la tarde en
el Teatro Degollado. Se exhibió la película “Despojos de
El primer mariachi femenil
En este estudio ya veremos cómo vendrán años en los que
nos presumirán “primeros mariachis femeniles”. Pero no, el primer mariachi
femenino, de aquí y de China, se formó en Guadalajara, ya lo veremos en breves
párrafos más. Mientras tanto vamos admirando esta foto del templo de Tateposco,
tomada en ese tiempo.
___________________
[8] El Informador, 24 de
mayo de 1926.
[9] El Informador, 6 de
febrero de 1927.
8/20
Interior del templo de Tateposco
(Archivo
del Arzobispado)
Otro mariachi no improvisado
Es abril primero y vemos en el boletín de
Mariachis desde Ocotlán hasta Guadalajara
El día cuatro, el discurso de Obregón en Tizapán, antes de
llegar a Guadalajara fue muy elocuente, ganas dan de reproducirlo pero nuestro
espacio está limitado a hablar de la
9/20
música sobre todo la de mariachi, la cual estaba
presente en cada diana desde Ocotlán hasta la capital de Jalisco.[10]
Bellas damas mariacheras
El primer mariachi femenil se formó con señoritas de
Pero no a
todos les gustaba el mariachi por ser ruidoso. En Ameca tuvieron que poner un
alto a los escándalos del mariachi. Un día de junio de 1927, cuando los señores
J. Zárate, A.Vega, R.Pérez, A.Labastida y otros conocidos, fueron remitidos a
la cárcel, junto con su mariachi, cuando andaban por las calles dándose gallo. [12]
Fiestas de junio de 1927
Días más, y dieron comienzo las fiestas de junio en San
Pedro, y vemos como se habla de orquestas, con sus cantantes; y no de
mariachis, con sus cantantes, lo cual, es muestra inequívoca, del lento avance
del mariachi en esta tierra. La nota es clara:
Día 27 de Junio de 1927.- Ya desde ayer empezó el ánimo en las fiestas de San Pedro
Tlaquepaque, teniendo como centro de operaciones el Parián. Todas las marcas de
cerveza, presentes en el evento con sus orquestas cada una y sus cantadoras. El
Parián y sus portales estuvieron al reventar, no obstante otras diversiones
también como los gallos, las loterías, los encuentros de fútbol y los juegos de azar permitidos por la ley.
Para el próximo 29 se espera una aglomeración mayor. [13]
Notemos,
cómo ya avanzado el siglo hasta el primer tercio, en Tlaquepaque seguían
prefiriendo la banda al mariachi.
Mientras aquí
mismo, por el mes de septiembre, con motivo de la inauguración del pavimento
del Parián hubo una gran velada “además de la banda de Tlaquepaque, que ayer
inauguró su instrumental con una serenata, había en las afueras del Parián gran
número de orquestas y mariachis que daban la nota de alegría”. Dentro
del programa de fiestas patrias ese
___________________
[10] El Informador, 4 de
abril de 1927.
[11] El Informador, 16 de
mayo de 1927.
[12] El Informador, 13 de
junio de 1927.
[13] El Informador, 27 de
junio de 1927.
10/20
día bailaron el jarabe tapatío Leonor Solano y Rubén
Rodríguez Lomelí.[14]
Podemos deducir que el mariachi no tuvo presencia en los
festejos al santo patrón San Pedro en ese año, pero en el mismo, tuvieron
presencia durante las fiestas patrias, aunque fuera por el exterior del viejo
turístico.
En efecto, los mariachis están en los exteriores del
Parián y un poco más lejos, como en el Paradero:
Se habla de
orquestas, bandas y mariachis todo el día en El
Paradero con motivo de que la colonia española celebra la fiesta de Covadonga. Podemos decir que los mariachis rodearon con su música a
Tlaquepaque. Anduvieron alegrando
los festejos, como arriba dice, del Paradero
y también del Parque San Rafael, de San Andrés y
del propio San Pedro en el Parián. [15]
Mientras que
en municipios como Ameca, la banda
municipal y TRES MARIACHIS alegaron los
festejos. [16]
Al mes de sus
fiestas septembrinas, Tlaquepaque estaba organizando una kermés para sacar
dinero, dedicado a obras materiales, es decir en octubre, estaban de nuevo de
fiesta. En esa ocasión la banda del Estado, la banda municipal, orquestas y
varios mariachis tuvieron a su carago el marco musical. [17]
_________________________
[14] El Informador, 25 de
septiembre de 1927.
[15] El Informador, 18 de
septiembre de 1927.
[16] El Informador, 25 de
septiembre de 1927.
[17] El Informador, 22 de
octubre de 1927.
11/20
Estamos en 1928 y el 29, vino Esperanza Iris
La única nota
sobre el mariachi en 1928 es sobre los festejos patrios en Tlaquepaque, donde
la banda municipal de Tlaquepaque tuvo a su cargo el marco musical en El
Parián. La ausencia de mariachis en Tlaquepaque era visible. Aun en Guadalajara
los grupos escaseaban razón por la cual, el mariachi de la escuela de Artes y
Oficios, de reciente formación no se daba abasto. Tenía presencia en casi todos
los eventos: desfiles, toros, kermeses, bienvenidas y despedidas. El mero día
de
Otro mariachi
que sonaba por esos días era el llamado “Mariachi Coculense” preferido por el
cuerpo magisterial para sus eventos. Tuvieron presencia en las misiones
culturales tanto de Ameca como de Guadalajara.
Poco a poco
el mariachi se iba posesionando al ascender en el gusto popular. Así en 1929
cuando doña Esperanza Iris estuvo en el teatro Degollado presentando su opereta
12/20
Tlaquepaque, sede de las misiones culturales
En el mismo
año, por julio, hubo una reunión en Tlaquepaque en la cual participaron más de
350 alfareros que atentos escucharon del profesor Leopoldo Méndez, director de
Artes Populares, quien disertó sobre el arte del alfarero —como si ellos no
supieran de eso— y propuso que se hicieran creaciones de calidad para ofrecer
al mundo la capacidad plástica del trabajador del barro. En interesante
destacar que el evento estuvo amenizado por un mariachi.
Lo anterior
fue dentro del marco de las Misiones Culturales en las que estuvieron
involucradas personas de Tlaquepaque de reconocida militancia social en el
ámbito de entonces, quienes encabezadas por el profesor Tomás L. Rubalcaba,
proyectaban convertir el interior del Parián en un parque infantil. Por lo
pronto ahí se montó una exposición artesanal por las sanpetrinas: Ana María
Sánchez, Amalia Covarrubias, María Jaime, Carmen Velasco y María Soto.
De hecho es
necesario decir que Tlaquepaque fue la sede de esas misiones culturales que
llegaron a su fin en agosto y para eso se dio paso a un excelente programa de
clausura. Para efectos del tema que nos ocupa que es el asunto del mariachi en
esta villa, debemos no sin pena, dejar de lado asuntos de mucha importancia de
estas reuniones y concentrar nuestra atención en el hecho que seguía carente de
mariachis la villa alfarera, pues para dar por finalizadas las actividades de
las misiones se tuvo que invitar al mariachi de señoritas, de
El
mariachi en Tlaquepaque era del gusto popular, pero como Tlaquepaque, era
hechura de los veraniegos de GDL, modelaban su gusto musical al molde tapatío con orquestas, bandas y jazz band. En pleno 1929,
cuando ya en otros lados el mariachi era aceptado, incluso alternaba con bandas
y orquestas, en Tlaquepaque se seguían prefiriendo las orquestas. Veamos lo
siguiente:
Hoy tendrá
verificativo en el Cine Verde de San Pedro Tlaquepaque
un festival organizado por el Instituto Educativo.
El fin es obtener fondos para la reconstrucción del jardín del Parián. El programa es muy amplio y participan personas de esta villa con
orquestas, bailables, cantos, diálogos
cómicos, sainetes. Se espera un magnífico papel
de Miguel Sahagún y Carmen Velasco con el bailable
13/20
“El Apache”.[18]
(Bernardo Carlos Casas, programa completo).
La composición “mariachi”
A
partir de este año muy gustada fue la composición dedicada al mariachi por el
señor Enrique Pérez Arce. En agosto (1929) la dio a conocer, y desde ese
momento hubo muchas ocasiones en que los tapatíos gozaron de su métrica, sobre
todo cuando era recitada por un buen declamador.
Aquí
la insertamos como muestra documental en recuadro
[18] El Informador, 7 de
agosto de 1929.
14/20
15/20
El primer concurso de mariachis
No se tiene
noticia de otro antes que este, lo menciona Jesús Jáuregui en su obra ya
citada, dice que fue en el Teatro Degollado en 1929 y que el ganador fue Gerónimo
Méndez y su mariachi de Juanacatlán.
A ese
respecto se tiene esta información:
16/20
Analco también era de mariachis
Diremos que
luego de estos versos tan jocosos vienen las fiestas de Analco, donde orquestas
y mariachis están presentes.
17/20
Buen tino
El que tuvo
Vicente García Castellanos, quien tranquilo cenaba birria en el costado oriente
del Parián, cuando llegó borracho Trinidad Gutiérrez, lo agredió a puñaladas,
rociadas con abundantes palabras ofensivas que salían por el cañón de su boca
enfurecida. Ya en el suelo Vicente, herido, alcanzó a sacar una vieja pistola
con una sola bala en el cargador, y medio atinando al bulto, porque ya no veía
bien por las puñaladas, le dio en el
corazón a Trinidad. Ahí murió el agresor, Vicente fue llevado al hospital
civil. Llegó a decir Vicente que nunca supo el motivo que llevara a Trinidad a
coserlo a puñaladas, quizá la mala consejera doña Borrachera. [21]
El mariachi de Santa Anita
Unos días más
llegó en campaña presidencial Pascual Ortiz Rubio y los estudiantes le llevaron
“Gallo” con un mariachi antiguo, pero NO de menor representación que el de
Cocula, el de la escuela de Artes y Oficios o el Femenil. Era el mariachi de
Santa Anita, formado por buenos músicos de esa población
_____________________
[20] El Informador, 7 de
septiembre de 1929.
[21] El Informador, 19 de
octubre de 1929.
18/20
perteneciente a Tlaquepaque. Eso era el 23 de octubre. El
24, el mariachi de Artes y Oficios estuvo presente en los festejos patrios de
San Andrés, que ese año se hicieron en octubre.
Ya para cerrar el año…
Ya para cerrar el año y terminar este capítulo, diremos
que el Teatro Degollado organizó una noche mexicana en pro de la niñez. Estuvo
presente el trío Garnica Ascencio y grupos de mariachis coculenses, alteños y
del Bajío. Ninguno de Tlaquepaque, no había. [22]
De esta manera, y hablando en forma un tanto
desarticulada, cerramos esta parte, para iniciar otra etapa del mariachi.
*
Ya dijimos en el número anterior que
Vendemos:
Vicente Moreno (3335634880): artículos para el hogar.
Aurora Alcantar (3334661245): papelería.
Gabriel Gutiérrez (3331067027): materiales para construcción.
Félix Montero (3325374570): diseño gráfico.
Mario Morales (3312967696): ferretería.
____________________
[22] El Informador, 4 de
diciembre de 1929.
19/20
Félix Navarro (3336394813): servicio de bar.
Carmen Ochoa (3336594098): artesanías.
Isaac Padilla (3310539437): servicio de abogacía y bienes raíces.
Jaime Sandoval (3310032378): escultor.
Karelin Velasco (3331745243): papelería.
Silvia Barbosa (3311853294) : cerámica de alta temperatura.
*
Reconocimiento
A nuestras compañeras cronistas por
el día de la mujer
Este día, 7 de
marzo de 2022, Karelin Velasco, Silvia Barbosa, y Aurora Alcanzar recibieron un
reconocimiento por el Día de
Tanto mérito tienen ellas como Carmen Ochoa y Rocío Durán,
pero por razones desconocidas, falta de organización quizá, no las tomaron en
cuenta.
Ofreciéramos disculpas si el evento hubiera sido organizado
por nosotros pero nada tuvimos que ver. (las fotos están súper movidas)
20/20
*
La cuestión inquilinaria
En este mes se
cumplen cien años de un hecho sangriento entre católicos y gobiernistas. Ya las
cosas apuntaban hacia una guerra. La cuestión no se hizo esperar y cuatro años
mas tarde estalló el movimiento conocido como cristero. En este número damos un
adelanto de aquel suceso con la idea de empezar a escribir algo sobre
Del libro El sindicalismo en Tlaquepaque (inédito)
se toma lo siguiente:
“En febrero de 1922, los dueños de casas en renta se
quejaron ante el gobernador de un agitador llamado Genaro Laurito, quien andaba
haciendo labor proselitista para que los dueños de fincas bajaran sus rentas.
“El 22 de marzo los católicos habían pedido al gobernador
el registro de su sindicato, a lo cual la autoridad se negó porque en el
reglamento del sindicato católico había cláusulas contrarias al artículo 130 de
*
No. 68, 8 de marzo de 2022. bercar_casas@hotmail.com
https://cronistabernardoccasas.blogspot.com/
Se respeta la libre expresión y
estilo de los colaboradores