viernes, 11 de junio de 2021

La Hojita de la Crónica No. 41

 

la hojita de la

Crónica

Fundador: Bernardo Carlos Casas    Tlaquepaque, Jal., 15  de mayo de 2021           No. 41

CERRO DEL CUATRO

 

En el año 2012 Miguel Castro y su gabinete me pidieron toda la información que tuviera sobre el Cerro del Cuatro. Ya tenían la intención de enajenar el predio de 55 hectáreas que adicionó Porfirio Cortés Silva a los activos del Municipio de San Pedro Tlaquepaque, durante 1983-1985. Esto les informé:

 

Como cerro:

 

El lugar —como cerro— tenía otro nombre cuando los españoles llegaron. Los naturales lo llamaban Cuyuhuata, que significa según el nahuatlaco Abel Vargas   Ávalos “Arboleda de coyotes”

 

El nombre españolizado “del Cuatro” lo recibe de un juego que los españoles trajeron en la conquista. El único que ha explicado el significado ha sido el padre Severo Díaz Galindo, quien citado por Sara Velazco en su obra Escritores Jaliscienses. (UdeG. 1982) p. 309, T. I, dice: “El principal objeto de mi viaje al cerro era averiguar el secreto de la configuración que se destaca en su cima y por la que ha merecido que se le dé ese nombre. Se sabe que existe un juego que lleva precisamente el nombre de Cuatro y que consiste en dibujar en el suelo un círculo en uno, en cuyos diámetros y por sus extremos, se llevan dos líneas horizontales que a determinada distancia se les limita con dos arcos de opuesta convexidad. Trazada esta figura, los jugadores se retiran a una distancia convenida y por turno tirando con monedas hasta que algún afortunado logra poner su moneda dentro del círculo y éste es el que gana el juego, llevándose en general más de cuatro monedas de los contrincantes. También se le llama rayuela. Ahora bien, en la parte más elevada del cerro y cuando la iluminación por el sol es favorable, sobre todo al amanecer durante la Primavera o el Verano, se percibe claramente la consabida figura del juego de a rayuela. Algunos han creído que en este caso se trata de un esbozo de cráter, lo que parece imposible por que el cerro es un monolito basáltico que, como lo hemos dicho se remonta en su origen a los tiempos en que el volcán del Cholo hacia sus tanteos y mandaba torrentes de basalto hacia todos los rumbos de sus alrededores en anchas y densas corrientes. Una vez en la cima de dicho cerro se descifra el enigma; se trata de una hermosa barranca que se inicia en la cúspide para bajar ondulante hacia la mitad de la montaña, barranca profunda hacia la mitad del cerro que tiene un bosque tupido de encinas y otros arbustos, agua en el fondo y pájaros cantores dentro de sus arboledas. Basta suponer, como lo quiere nuestra teoría, una ligera detención en la corriente de basalto por el obstáculo del cerro de Santa María para que la parte de

dicha masa que no fue detenida, avance un poco, iniciando una especie de torbellino; con lo que, el hueco distorsionado que debe entre ambas partes, ahondado aún más por la erosión, dará la más completa explicación del todo y sus detalles.”

 

 

En este número escriben: Juan Manuel y Nodehar D’ Skrevir

Hoja. . . 2

 

 

Como historia

 

 

Cuatro siglos después sus faldas fueron escenario de una cruenta batalla entre villistas y carrancistas. En el libro “Pequeño diccionario no ilustrado de Tlaquepaque”, se lee:

 

“BATALLA DEL CERRO DEL CUATRO

 

“Los villistas habían tomado Guadalajara, Julián Medina era el gobernador; dijo el 15 de enero de 1915 que Villa llegaría el 17 en pullman especial, y como no llegara, Diéguez se impacientó y empezó el ataque. Por la derecha viene Cirilo Abascal al frente de 2,000 hombre de caballería; corta la vía férrea y la línea telegráfica entre Guadalajara y México, luego ocupa La Capilla y El Castillo. Por la izquierda una fuerza de 2,000 hombres de caballería al mando de Roque Estrada y el coronel José B. Murguía atacan las posiciones desde los cerros del Gachupín hasta el Cerro del Cuatro. Por el centro avanza la infantería al mando de los coroneles Quiroga, Baca, Calderón y Vela que suma 5,000 efectivos apoyados por la caballería del general Rómulo Figueroa. Los villistas eran 10 mil al mando de los generales Fierro, Medina, Contreras y Ortega. A las 6 de la mañana del 17 empieza la batalla y termina a las 7 de la noche del 18 cuando los villistas abandonaron sus posiciones. Ese mismo día a las 8 de la noche, entraron a Guadalajara las tropas del general Murguía. Al día siguiente todas las fuerzas de la División se reúnen en Las Juntas para hacer se ingreso triunfal a la ciudad a las 10 de la mañana. Muchos otros encuentros se tienen entre villistas y carrancistas en el estado de Jalisco pero el gusto del triunfo del Cerro del Cuatro les duró a los dieguistas 30 días porque los villistas se apoderaron de Guadalajara más tarde y queda en el gobierno el general Julián Medina, autor del balazo que tiene el reloj público del Palacio de Gobierno de Guadalajara. Julián Medina recorre algunos pueblos de Jalisco, con la intención de sopesar las necesidades y buscar soluciones, pero apenas el 12 de marzo visita Ameca y el 16 aparece en San Pedro Tlaquepaque porque le llegaron noticias de que Diéguez quiere retomar Guadalajara. En efecto, se mueve Diéguez con esa intención y Villa envía al general Veytia con gran contingente: vienen 20 trenes de Villa y el encuentro se lleva a cabo en Zacoalco, Jal. y después de dos días de combate los villistas se retiran a Guadalajara. De nuevo el Cerro del Cuatro es escenario de otro encuentro revolucionario. Julián Medina, Fierro, Contreras y Veytia deciden hacerse fuertes en el Cerro del Cuatro y toman posiciones en Las Juntas, Toluquilla y El Castillo. El 16 de abril de 1915 se inicia el ataque y nuevamente los hombres de Jalisco cubren de gloria sus armas al ver como Villa abandona el campo 18 y se retiro a San Juan de los Lagos. Diéguez y Murguía hacen entrada triunfal a Guadalajara desde el Cerro del Cuatro, a lo largo de la vía del tren hasta el parque Agua Azul y de ahí al Palacio de Gobierno entre vítores y aclamaciones de júbilo de la población.”

 

 

Como propiedad municipal

 

 

El 19 agosto de 1983 propone Porfirio Cortes Silva adquirir 55 hectáreas de terreno en el Cerro del Cuatro, a un precio de 30 pesos el metro cuadrado, para construir ahí un asilo para ancianos y un centro de integración juvenil. El tiempo no le favoreció para llevar a cabo sus planes y el terreno siguió inculto como hasta en nuestros días. Si una hectárea son 10,000 metros cuadrados y por cada metro cuadrado se pagaron

Hoja. . . 3

 

 

$30.00 pesos, cada hectárea costo $300,000 pesos y en total fueron 55, Cortés Silva pago $15’300,000.00. Según expertos valuadores el predio costaría ahora alrededor de 300 millones de pesos.

 

Este número llega a usted por cortesía del maestro

MARCOS HERNÁNADEZ CRUZ

Cronista honorario por la Delegación de

SANTA MARÍA TEQUEPEXPAN

 

 

 

 

 

  


El, adquirió también el Club Atlas, el Núcleo de las Ferias Valentín Gómez Farías, El Refugio para convertirlo en Casa de la Cultura, inmuebles que en la opinión de los expertos jamás debieron ser enajenados. Él edificó un lugar para indigentes aclimatado como hotel social donde ahora se tiene el Archivo Histórico Municipal.

 

Como colonia

 

La Colonia CERRO DEL CUATRO, en su primera y segunda secciones tiene una superficie de 74.56 hectáreas y servicios de agua y drenaje al 50%. (Corroborar estos datos con Obras Públicas).

 

Como candidato a reforestación

 

Desde que el predio fue adquirido por el ayuntamiento en tiempo de Porfirio Cortés Silva, ha sido candidato a ser reforestado en cada administración: el primer intento fue del mismo Don Porfirio, luego lo intentó Franco Lozano, después el señor Barba, más tarde Marcos Rosas Romero, y luego Don José María Robles y en seguida Antonio Álvarez, Miguel Castro y Hernán Cortés. Todos fueron vanos intentos. En la prensa de todos los periodos mencionados hay testimonios de adultos y niños reforestando el lugar. Se llegó a decir en algunos medios que ese intento vendría a solucionar el grave problema de polución ambiental generada en la zona de Miravalle. El esfuerzo de todos los alcaldes no era Reforestación, era salir en la foto, robar cámara, que la gente los viera. . . ¿trabajando?

 

Después del primer tanteo en el cual no hubo respuesta favorable por falta de seguimiento y atención a los recién plantados arbolitos, este servidor sugirió que se contactara a un señor, socio de la fábrica de papel Loreto y Peña Pobre, alemán de origen que por décadas y décadas reforestó los propios bosques de la compañía de donde se obtenía la celulosa, base del papel. No obstante que derribaron miles de árboles la zona sigue como si no hubiera sucedido nada, pero no fue aceptada mi propuesta. Las técnicas de reforestación seguidas por el alemán hubieran sido una solución y no eran cuestiones de índole difícil de alcanzar: riego permanente por goteo y cuidado de las plagas. Esta sugerencia tiene más de 30 años de manera que hoy tendríamos pinos de 30 metros de altura de 80 centímetros de diámetros troncal.

 

 

Hoja. . . 4

 

 

Otras colonias

 

En el Cerro del Cuatro conviven 19 colonias pertenecientes a las delegaciones de Santa María Tequpexpan, Toluquilla y Las Juntas. Casi todas empezaron a poblarse desde mediados del siglo XX, sin planeación urbana alguna. El problema creció en forma exponencial y escapó al control municipal y los esfuerzos por llevarles servicios básicos, ha sido en todas las administraciones verdaderas proezas titánicas; no obstante así, por ningún motivo convendría canjear servicios por tierra como ya sucedió en toda la historia de San Pedro Tlaquepaque, que era dueño de la tierra desde la Garita de San Pedro y, por crecer ahí colonias a las cuales el municipio no pudo atender, se las adjudicó Guadalajara y ahora los límites con la capital están —por decirlo en forma peyorativa— a tres cuadras del Parián, por Río Atotonilco. Esto en lo más visible y cercano porque el municipio era propietario de Santa Ana Tepetitlán, Plaza del Sol, Tepopote, Col. Ferrocarril, Polanco y la Nogalera, por decir algunos lugares en el siglo XX, misma época que le pertenecían San Andrés, Tetlán y el Parque de San Rafael. En cuestión de tiempo, no hace tanto, pero sí es mucho lo perdido. Después de conejo ido, de qué sirven  pedradas al matorral.

 

 

Anexo: listado de colonias que ocupan el Cerro del Cuatro. No tienen habitantes actualizados porque las dependencias que tienen esta información me la dan hasta final de la semana.

 

 

Bernardo Carlos Casas

Cronista Municipal

6 de Agosto de 2012

COLONIAS DEL CERRO DEL CUATRO

CODIGO

COLONIA

DELEGACIÓN

1

059

El Refugio

Las Juntas

2

070

Huerta de Peña

Las Juntas

3

226

InfonavitMiravalle

Las Juntas

4

227

FovissteMiravalle

Las Juntas

5

238

Industria El Camino (Fracc)

Las Juntas

6

055

Cerro del Cuarto 1ra y 2da sección

Las Juntas

7

076

Arroyo de las Flores

Santa María Tequepexpan

8

077

Buenos Aires

Santa María Tequepexpan

9

078

Nueva Santa María

Santa María Tequepexpan

10

079

Francisco I. Madero

Santa María Tequepexpan

11

082

La Mezquitera

Santa María Tequepexpan

12

084

Lomas de Santa María

Santa María Tequepexpan

13

086

Jardines de Santa María

Santa María Tequepexpan

14

239

Balcones de Santa María (Fracc.)

Santa María Tequepexpan

15

245

Villas Colón

Santa María Tequepexpan

16

080

Guayabitos

Santa María Tequepexpan

17

073

Guadalupe Ejidal

Toluquilla

18

074

Lomas del Cuatro

Toluquilla

19

234

Lomas del Curiel (Fracc)

Toluquilla

20

266

Terralta

Toluquilla

Hoja. . . 5

CULTURA, ¿PARA QUÉ?

Por Juan Manuel

En el intercambio cotidiano de ideas es común (muy común) oír expresiones tales como “cultura del Esfuerzo” “del Emprendurismo”, “Ecológica”, “Verde” etc., sin embargo, con preocupación he oído que tal uso de la palabra CULTURA se extiende a otros tópicos del quehacer humano que dudo mucho que debieran nombrarse así, ideas como la “cultura de la violencia”, la “cultura del narcotráfico” y, la más extraña para mí, saber que en países del primer mundo existen diplomados o seminarios ofrecidos como “la cultura de la violación” en los que se invita a participar tanto a hombres como a mujeres para nutrirlos de información sobre violencia ejercida sobre mujeres, de forma física como emocional con diferentes grados de intensidad. Aquí quiero tener un alto para tratara de entender el concepto de cultura: primero y después aplicarlo, a una extensión de la actividad humana.

Sin ánimo (ni capacidad) para ofrecer una definitiva definición de cultura, propongo a cambio una mera reflexión personal gestada a partir del sentido común y de lecturas afines al tema escritas (estas sí) por gente con nutrido respaldo académico y formal.

Empecemos por decir que podría ser un fenómeno humano y social que a través de la interiorización de elementos fundamentales de la civilización que permiten su comprensión. También sería la aproximación a rasgos característicos de la humanidad (como sociedad) que nos permiten tener familiaridad con éstos. Otra definición interesante es conjunto de teorías filosóficas y científicas que, aunadas al arte, y al conocimiento del lenguaje contribuyen a la formación espiritual del hombre. Y así podríamos continuar precisando o divagando tratando de ser precisos y certeros con el acomodo de las palabras para evitar pecados semánticos (que algunos creen que son más graves que los mortales o capitales)

Pero, mejor propongamos una idea más práctica para los fines de este escrito, y, digamos que es todo quehacer humano que ha ordenado su conocimiento y que a través de su conocimiento y difusión, contribuyen a la construcción del espíritu. Sí, ya sé que puede tener contradicciones o que no englobe lo suficiente, pero tomémoslo como algo temporal. A partí de ahí, retomo el planteamiento inicial y creo que es evidente el resultado.

En este punto recuerdo a una organización estudiantil cuyo eslogan “por la divulgación de la cultura” parecía colisionar de frente con su reputación y peor aun con muchas de sus actividades recurrentes. Pero, no nos desviemos, ya hemos hablado en otra ocasión sobre títulos e ideas que no necesariamente se refieren a lo que enuncian.

Por mucho tiempo, un nuevo ideal educativo permeó en nuestro sistema académico y pretendía poner al alcance del escolapio el saber científico y convertirlo en motor transformador de la sociedad, afortunadamente la irrupción de institutos y universidades con fines de lucro modificó tal ideal, y hoy por hoy, se ha abandonado como objetivo; si se logra bueno, pero no es necesario.

Una idea final: tratemos de incorporar a nuestro lenguaje idea que engloben actividades generales, no particulares, por ejemplo las siguientes:

Cambiar: Cultura del automóvil, por cultura del transporte. Cultura de la bicicleta, por cultura de la movilidad. Cultura digital, por cultura de la comunicación.

P.D.

El solo hecho de cambiar una palabra por otra tal vez no sea significativo, pero si añadimos a lo gramatical una reflexión personal tal vez podamos empezar a referirnos a un hecho real y contundente como violación el adjetivo de “subcultura”.

Hoja. . . 6

 

 

El día que Alberto Maldonado arrancó su campaña

El Informador publicó esta foto y dijo:

Con una caminata desde la Pila Seca hacia El Parián, en el primer cuadro de San Pedro Tlaquepaque, el candidato de Morena por la alcaldía de ese municipio, Roberto Maldonado, inició su campaña de cara a la elección del próximo 6 de junio. . . Según afirmó, su campaña consistirá en tener estrecha cercanía con la gente para “reafirmar la confianza” de los tlaquepaquenses hacia el Movimiento Regeneración Nacional. . . Con esa dinámica, sostuvo, tanto él como su equipo podrán  hacer “equipo de trabajo” con la ciudadanía. . .

 

*

Refranes poco conocidos

 

21 Tras de la delación, mala intención.

22 Bueno es el padre nuestro; pero no sirve para consagrar.

23 Más vale ir de capote a capa que de capa a capote.

24 De ricos van a nobles, y a veces a pobres.

25 En la casa donde hay dinero, no debe haber más que un cajero.

Hoja. . . 7

 

Al maestro, con cariño. . .

 

José Romero Apis es un colaborador del periódico Excélsior quien en su última entrega reconoce el noble trabajo de los maestros y, pone en un pedestal, a los que a él enseñaron el ABC de la vida al recordarlos con gran cariño.

Incapaz, como soy, de escribir algo como él, recojo en este espacio sus pensamientos más nobles en ocasión precisa del Día del Maestro. Lo hiciera en forma integral, pues no tiene desperdicio su discurso, pero en primer lugar, no cabe aquí; en segundo, el periódico referido no me deja bajar el texto, lo tengo que copiar palabra por palabra.

En nuestro grupo tenemos maestros como Aldo Fierros, Marcos Hernández, José Antonio Galán, Aurora Alcantar, Jaime Sandoval, a quienes les deseamos lo mejor en su día.

Por cierto, es correcto de toda corrección, según la Real Academia de la Lengua, decir MAESTRO y referirse también a MAESTRA. Solo en México, entre todos pueblos que hablamos castellano se rompe la regla.

Dice Romero Apis: “. . .Recuerdo al maestro de física. . . que me platicó sobre Isaac Newton quien trataba de explicar a un mundo ignorante que existe una fuerza invisible que controla el sistema del Universo. . . pero como no me dediqué a ser ingeniero, no sé por qué se cae una trabe. . . si sé por qué se cae un gobierno. . . (En alusión al accidente de la línea 12 del Metro y al gobierno acatual)

“También recuerdo a mis ilustres y famosos maestro universitarios… (que dejaban su escritorio para ir al aula) a tratar de enseñarme el principio de la legalidad y de la relatividad, los teoremas de la acción y de la excepción, las teorías de la obligación y de la culpabilidad, los axiomas de litis y de la prueba…

“Toda la vida universitaria está diseñada y aplicada al servicio… por eso no existe la universidad del vicio, ni la universidad del crimen. . . en estos días y siempre, a nuestros maestros, gratitud y memoria, así como a nuestras universidades, honor y gloria”

*

Yo digo

 

Por Nodehar D’ Skcrebir

 

DIGO YO: Medio libro por año leen los mexicanos, sin embargo cuatro libros es el promedio elemental en un nivel primario, por eso, en México, el camino hacia la idiotez colectiva está allanado. ¿Quien dice nada”, nadie. ¿Quién protesta por lo mucho?, pocos.

 

YO DIGO: Era el 26 de octubre del año 2000. Se estaba colocando la primera piedra del santuario dedicado a los mártires cristeros. Juntos, el gobernador de Jalisco Alberto Cárdenas Jiménez, y cardenal Juan Sandoval Iñiguez, asistían a la ceremonia, en tanto, oían la gritería del supuesto centenar de dueños del

HOJA. . . 8

 

predio de las 180 hectáreas. Cárdenas dijo, por quedar bien con el obispo: “los gobernantes requerimos de la mano Dios”. Yo digo y los gobernados requerimos de las dos manos: la del Creador y las del gobernador. Pero, ¡Qué suerte tan avara! Tan lejos de Dios y con un gobernador así.

Nadie hizo caso de los quejosos que tras las alambradas protestaban, habían sido desalojados por la policía desde el día siete, pero insistían.

DIGO YO: Nos encanta complicarnos la vida. Las cosas cortas, las hacemos largas, sin hacer caso  de que lo breve entre más breve mejor.

1° los nombres de las unidades de trasporte público de a nueve cincuenta ahora, se llaman de modo tan intrincado que a los lejos no se sabe qué ruta es y eso es lo que importa. La antigua 214, tan clara con su numerote 214, ahora se llama C17/U01. La ruta 371, se identifica como C108, pero si solo eso dijera, pone letreros por todos lados del vidrio y el C108 se pierde; antes, recuérdelo, la 371 tenía tales numerotes que hasta el más ciego veía a tres o cuatro cuadras. ¿para qué lo demás? Los camiones urbanos son para servir al pueblo, no al dueño, ni a Tránsito y Vialidad.

2° al pasar el tren ligero, línea uno, por el Cerro del Tesoro, la voz femenina que anuncia la próxima estación, decía “próxima estación Cerro del Tesoro”, hoy debe de decir “próxima estación santuario de los mártires de Cristo Rey”. ¿es para que creyentes y no creyentes se persignen al pasar? ¡me parece que es como el cuento del españolito: si me muero en Madrid que me entierren en Sevilla, y se me muero en Sevilla que me entierren en Madrid. ¿Por qué tú? “nada más por joderrrr” contesta el español”

3° el puente de Lázaro Cárdenas y la calle Fuelle se extiende por ambos lados sin necesidad. Los puentes de esa rúa se hicieron para subir y bajar, no para alargar camino. ¿O ES QUE ALARGANDO EL PUENTE EL COMITÉ CIUDADANO GANABA MÁS?

4° las dependencias de gobierno antes trataban de de ser simples en su nombre: COPLADEMUN y ya. Hoy, la misma dependencia, haciendo lo mismo o menos, se llama: Coordinación general de políticas públicas (COGEPUPO) ¿acaso no está más feo el nombre? NO SOMOS PRÁCTICOS.

*

La Hojita de la Crónica, órgano cultural de la Crónica y los Cronistas Honorarios, sin frecuencia de aparición. Misión: promover la Historia de Tlaquepaque. Fundador Bernardo Carlos Casas, 8 de enero de 2020. Colaboradores fundadores: Vicente Moreno, Juan Manuel, José Antonio Galán Amézquita, Bececé, Nödehar D´Skrebir, Isaac Padilla.  No. 41, 15 de mayo de 2021. bercar_casas@hotmail.com

https://cronistabernardoccasas.blogspot.com/

Se respeta la libre expresión de palabra de los colaboradores

Escribe un comentario al correo bercar_casas@hotmail.com será bienvenido

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

apuntes 7

  Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Bernardo Carlos Casas 7 23 de febrero de 2023 TAREA PARA LOS CRONISTAS HONORAR...