miércoles, 12 de agosto de 2020

La Hojita de la Crónica No. 16

 

la hojita de la

crónica

Fundador: Bernardo Carlos Casas              Tlaquepaque, Jal., 7 de AGOSTO de 2020        16

 

El futuro de la Crónica Municipal

 

Bernardo Carlos Casas

 

Introducción

Hoy la Crónica Municipal al ojo de algunos presidentes municipales es un concepto lejano, desconocido, inexplorado y, como las Islas Vírgenes, lleno de rarezas y misterios. Pero, nada es cierto, el título de la crónica es cercano, conocido, explorado y sin rarezas ni misterios algunos.

Sabemos bien como esta materia de la Crónica Municipal en Jalisco si bien no es apetencia de todos los alcaldes, sí es bien digerido por algunos, y en un decenio será de todos conocido.

La Crónica Municipal en Jalisco entre 2020 y 2030 habrá logrado llegar al anhelado escalón que hasta ahora no ha podido alcanzar,  si se manejan bien los siguientes ejes que mueven los engranes del mecanismo.

1             Nombramiento

2             Legislación

3             Investigación

4             Técnicas narrativas

5             Publicaciones

6             Medición de resultados

 

1.-  Nombramiento

Hasta ahora ningún gobierno municipal de Jalisco tiene por ley obligación de nombrar Cronista Municipal. Es necesario que los gobiernos 2018-2021, 2021-2024, 2024-2027 y 2027-2030 nombren cronista; no una imposición a modo, sino un nombramiento para beneficio del pueblo, porque a modo, ahora el cronista es, y mañana ya no porque otro partido está en el poder. El cronista debe ser apartidista en su yo interno, de otra forma en este México dividido, sus historias tendrán carga liberal o conservadora. En su exterior es un ciudadano que puede ejercer su voto libre, pero su mínimo perfil es el de una persona con interés histórico sobre su municipio, por tanto, conocedor de las historias, leyendas, costumbres y tradiciones, personajes, y en general, todos los renglones que se derivan de los conceptos anteriores que son, en esencia, la vida cultural de un pueblo.

 

2.- Legislación                                           

Los alcaldes por su cuenta nunca van a nombrar cronista a un ciudadano si la ley no los obliga. Sólo aquellos ediles ilustrados lo harían, y casi siempre con algún “considerando” en beneficio de sus ideas. En la década venidera deben los diputados darle vida, sacar del cajón una ley en borrador que ya existe sobre el tema y mejorarla con nuevos agregados que la vida vaya imponiendo en base a las nuevas tecnologías de investigación.

Que la ley contemple la figura del cronista viene siendo la segunda piedra angular.

Jalisco no se debe quedar atrás, pero ahora, está a la zaga. Le adelantan en esta medida estados como Veracruz, Tamaulipas, Estado de México, Zacatecas por mencionar algunos, donde la crónica está presente con nombramiento vitalicio, salario, gastos para viáticos etc. y están bien tipificados sus derechos y obligaciones, a nivel de dirección: Dirección de la Crónica Municipal. Jalisco en muchos criterios es pionero; que este se convierta en uno más, es mi mejor deseo para la década que está por nacer.

Si se legisla y se nombran cronistas en los 125 municipios de Jalisco, nuestro estado no solo recuperará el atraso, sino que se pondrá a la cabeza de México, a partir del segundo tercio del siglo XXI, porque hasta ahora, a pesar de todas las fallas, ya tiene un lugar nacional, gracias al trabajo hecho por el Lic. Pedro Vargas Ávalos y el equipo de cronistas que conforman la Asociación de Cronistas Municipales de Jalisco.

Él ha procurado que todas las entidades municipales tengan cronista porque es consciente de la importancia que reviste para la historia el hecho, dado que el cronista es el notario histórico del pueblo, pero se topa, don Pedro, con la novedad que los alcaldes le dicen que sí, peo no le dicen cuando.

Logrado el nombramiento debe el cronista procurar la formación de un grupo de cronistas honorarios que le auxilien en las tareas. Los cronistas honorarios serían por barrios, colonias o delegaciones. De esa manera se tiene una red de puntos estratégicos en la cultura, útiles en una tragedia de proporciones culturales que amenace con la destrucción de un bien intangible, calificado como patrimonio municipal, nacional o de la humanidad, legados que siempre son candidatos a ser pasados por las armas en una conflagración política contra los bienes culturales.

3.- Investigación 

Los cronistas de un pueblo ya lo son, antes de que los nombren, pues su genuino interés por salvaguardar los valores de su municipio empezó muchos años antes y en su haber tienen documentos, entrevistas, fotografías, investigaciones históricas, diplomas por asistencia a seminarios y cursos sobre historia, han hurgado en los archivos locales y no pocas veces en los estatales y nacionales. Y algo importante: algunas administraciones los han nombrado cronistas a modo.

Este eje (investigación) se soporta a la vez en los dos ejes anteriores (nombramiento y legislación).

El Cronista Municipal, producto de lo anterior, tendrá en la década venidera a su alcance, herramientas para investigación que hasta ahora no han tenido los anteriores cronistas. Pongamos por ejemplo:

         3.1.-  Archivos en línea. Cada día aumenta el acceso al acervo de este tipo en cuanto a hemeroteca, mapoteca, cineteca y fototeca.

3.1.1.- Por ejemplo el archivo del Congreso de Washington dispone su hemeroteca en línea y hasta el año pasado cubría los periódicos desde 1669 hasta 1922, en este año llega a 1962, quizá en 2020 hasta 2002. Otras fuentes, clasificadas como catálogos están también disponibles. En un periódico de New York encontré un relato muy completo de los daños ocasionados por el bandolero Inés Chávez García a Degollado, Jal., ¡Qué barbaridad! Muerte, incendio y destrucción del pobre pueblo, están los nombres de las víctimas entre quienes hay niños, ancianos y mujeres todos inocentes. Más tarde en otro periódico de allá está la promesa de que habrán de enjuiciar al gobernador Cuellar de Jalisco por estar en contubernio con el bandido. Anoto que en medios locales no he hallado nada al respecto, sino notas aisladas.

3.1.2.- El Archivo General de la Nación tiene escaneados y subidos a la red periódicos desde 1722 hasta la fecha. Ahí están los periódicos oficiales de todos los estados de la República, menos Jalisco. Ahí hallarás noticias de tu municipio en diversas publicaciones, además de las editadas en los periódicos. Puedes llegar al archivo por muchos caminos: si solo sabes del autor, por ahí; si sólo conoces el título, por ahí; por la fecha, por el nombre de tu municipio, por una frase, con un conjunto de palabras y otras veredas y atajos más. Lo puedes hacer en forma directa o en forma avanzada. Aquí encontrarás un primer escollo: no todo lo que te aparezca en pantalla es archivo disponible “on line” te lo advierte el sistema con un candado cuando es archivo restringido. En este renglón yo espero que en la década que viene, no haya archivos restringidos, que todos estén disponibles para efectos de la investigación y que Jalisco envíe al AGN su periódico oficial para que lo podamos ver en la red, porque ahora es un retraso que perjudica la investigación. No es alago para Jalisco que los investigadores hallen notas muy importantes sobre algún pueblo de Jalisco en periódicos oficiales de Baja California, Nayarit o Campeche, y en el periódico oficial de Jalisco, no.

En el caso de Chapala se tienen más de 40 mil citas en la prensa nacional que corre de 1722 a la fecha, muchas de ellas de gran utilidad y con carácter de inéditas en libros sobre la historia de Chapala. Le di al presidente de Chapala una muestra y mi promesa de rescate de esos sucesos durante el Congreso de Cronistas en 2019, y ni caso me hizo. Anexo noticia que se publicó en El Mosaico Mexicano, tomo II, del 1 de enero de 1837 donde se habla de la Isla de Mezcala y se publica un mapa. (Página 6, excelente informe, inédito hasta esta Hojita)

3.1.3.- Mapoteca Nacional. Hay mapas de todos los estados de la República. Vienen por estado. Te vas a tu estado y hallas maravillas: planos antiguos de la cabecera de tu municipio, haciendas, ranchos, arroyos, ríos, puentes, cerros, caminos, presas, lagos etc., pero también hasta ahora hay dibujos de todo eso, que no se pueden bajar. Tendremos como cronistas que hacer presión para que en la próxima década nos dejen ver todo. El archivo dispone de material, de la A a la Z, desde Aguascalientes hasta Zacatecas.

3.1.4.- Fototeca Nacional. Tienen fotos hasta de paseos familiares de tu municipio que puedes bajar para ilustrar tus trabajos de investigación sobre una determinada época histórica de tu lugar de origen. Hay personajes, calles, edificios, plazas, monumentos, visitas oficiales, inauguraciones etc. En la década que viene, la 2020-2030 el archivo se engrosará y tú harás investigaciones sin salir de tu oficina porque podrás seleccionar, bajar, copiar, acomodar, recortar, como ya se hace hasta ahora, pero con más material disponible y mayores facilidades para esas operaciones. La fototeca tiene material gráfico de toda la República.

 3.1.5.-  El Informador. Desde aquí una felicitación a El Informador porque es el único medio nacional que está disponible en línea con información valiosa desde que nació en 1917 hasta el día de hoy. Ni diarios de prestigio nacional como son Excélsior, El Universal, Reforma, los Soles están conseguibles en una hemeroteca digital. La tendrán, no es de dudar, pero en forma egoísta, sólo para ellos. El Siglo de Torreón en un tiempo estuvo en línea, pero lo volvieron a restringir. Yo tengo la esperanza que en los años que me quedan por vivir (quien sabe si ninguno más) ver todos los periódicos, revistas y publicaciones de México en línea. El Informador, gracia mayor, está también en la Hemeroteca Nacional.

3.1.6.- Hemeroteca Nacional de España.- Tiene mucho sobre los pueblos de México en especial si hay en esos lugares, afición por los toros. Toda corrida, grande o chica, está reseñada por ese medio desde el siglo antepasado hasta nuestros días. Ahí puedes ver periódicos sobre todo de Sevilla y de Madrid que hablan de las corridas de toros ocurridas en tu pueblo.

3.1.7.-  Family Search.- Es la clave para entrar en comunicación digital, por la red con el archivo de los mormones. Sorprendente: ahí están los registros eclesiales y civiles de tu pueblo. No tienes que hacer viaje especial a tu parroquia, ni pedirle permiso al cura, ni a tu presidencia porque en tu máquina aparecerán los libros de bautismo, confirmaciones, informaciones matrimoniales, matrimonios y defunciones de personajes de tu pueblo que andes investigando. Por igual verás los registros civiles desde 1857 hasta 1960. Siguen digitalizando los archivos, y yo que sé esperar, esperaré en la década que viene, verlos en línea todos, y de todos los tiempos. En el último año ya no puedo entrar a ese archivo si no pago, fue gratis mucho tiempo.

3.1.7.1.- Puedes con ellos elaborar tu propia genealogía, siguiendo los apellidos de tu familia. Si en transcurso de la investigación encuentras un familiar indio llendo hacia la raíz, por esa línea hasta ahí llegas, pues los indios no tenían apellido europeo obviamente.

3.1.7.2.- Este archivo es muy útil en las investigaciones de nuestras historias locales, pero en los últimos años no ha sido fácil la consulta, te ponen ciertas restricciones, como si quisieran hacerte de su religión. Yo sigo con la esperanza que en una década más se produzcan cambios que favorezcan a los estudios de los cronistas.

4.- Técnicas narrativas

         Una cosa en Juan Domínguez y otra cosa en no me… dice el dicho. Una cosa es saber de un hecho y otra cosa es describirlo. Un hecho mal dicho fue otra cosa, un hecho mal escrito ya no fue el hecho sino otro ente, no fue la verdad de lo que pasó. Escribir un relato es pues: saber estampar tu estilo, para lo cual, saber redacción es primordial. Los giros que la gramática da en un relato con el ánimo de que éste se encauce bien, son como la vertiente de un río que ahora es agua mansa, ahora corre entre piedras, ahora pasa por un puente, ahora se ahonda, ahora se extiende, ahora cae en remanso y mañana es estruendosa cascada, y de todas maneras no deja de ser río.

Y, a manera de final tengamos en cuenta lo que dice Martín Alonso en Ciencia del lenguaje y arte del estilo: “Todo aquel que escribe para el público corre el riesgo de que sus palabras sean mal interpretadas por rutinaria machacona, o sometidas a discusión inteligente y sincera…”

No tengas miedo de escribir que nada te detenga, muchos son los enemigos que dicen: “eso, yo lo hubiera escrito” pero no lo escribieron, y en la mayoría de las veces, ni lo escribirán jamás. Si no quieres someterte a la Gramática, no lo hagas, los buenos novelistas, como García Márquez, hasta se mofan de ella. Pero yo digo que de mucho sirve ser con ella agradecidos, es nuestra madre lengua, y odiarla es culpa que clama al Cielo.

 

5.- Publicación

Aquí es donde la puerca torció el rabo. Si todos hicieron su tarea y tú, como cronista la tuya queda dar el paso decisivo: lograr la publicación de tu trabajo. Como no hay obligación de los gobiernos de publicar nada, ahí se queda un estudio largo, concienzudo, meditado, bien hecho a dormir por los siglos de los siglos.

Los pretextos municipales son casi siempre del orden social: cuesta lo mismo cien metros de empedrado que un libro, por tanto, es mejor el empedrado. Las razones de la Crónica son en el sentido de estar de acuerdo, cuestan lo mismo, pero el libro perdura, es un nutriente de la cultura, y es por falta de cultura, junto con otros factores, que la juventud delinque… y toma las piedras del empedrado para abollar patrullas policiacas.

Los apoyos federales, para el hijo del pueblo se alcanzan sólo si se llenan todos los requisitos o se tiene el contacto con los organizadores. Ya cerrado Pacmyc, un director de Cultura, logró colocar el trabajo de un conocido de él sin salvar los requisitos. Me consta. Entonces ¿a qué estamos jugando? Al tráfico de influencias hasta en la cultura.

El favor de una empresa hacia una obra literaria es muy incierto, pero se da en algunos casos, salvando tal cantidad de requisitos como piedras lleva un río.

Al menos a una publicación  salida de los cronistas, por año, deben de estar obligados los presidentes municipales. Sin embargo, ya desde ahora, los esfuerzos de la crónica de Tlaquepaque, a través del regidor Francisco Juárez Piña van por apoyar las publicaciones de la Crónica Municipal con la bandera del mecenazgo empresarial y el apoyo municipal que otorgará incentivos fiscales a las personas físicas o morales que le apuesten al mecenazgo cultural en este título de la crónica y en otros aspectos de la cultura, y entonces, no será una, sino varias publicaciones y ayuda para otros proyectos. ¡Bravo por Juárez Piña que así ve las cosas!

Si todos los municipios llegasen a tener cronista oficial, con todas las de la ley, Jalisco será referente nacional en este rubro, esto en no más de diez años.

 

6.- Medición de resultados

Todo proceso debe ser medido para saber las providencias que se deben adoptar para mejorar el producto final.

El cronista de un municipio saca productos finales los cuales deben ser evaluados, por ejemplo los referidos a:

6.1.- Atención al ciudadano en general, a funcionarios municipales, estatales y federales.

6.2.- En atención a maestros y alumnos.

6.3.- En prensa a los diferentes medios.

6.4.- Como orador oficial en cuestiones históricas de su municipio.

6.5.- En la realización de  entrevistas a ciudadanos.

6.6.- En la investigación en archivos, bibliotecas y en repositorios particulares.

6.7.- Al vivir al pendiente en “Goolgle Alerts” sobre notas de su municipio y la difusión en alguna página de la web.

6.8.- En su aspecto de consulta “on line” de hemerotecas, fototecas, mapotecas que tienen sus servicios digitalizados y en línea.

6.9.- Por realización de cursos de información de su municipio una vez por año o más.

Y así muchas actividades más que sería cansado enumerar. La evaluación del desempeño de su puesto como cronista en mucho dependerá de los mecanismos que se tengan para valorar cada una de sus actividades, las cuales siempre serán variables de acuerdo a los tiempos que se vivan y de acuerdo al municipio que se trate.

Un: EXCELENTE, MUY BIEN, BIEN, REGULAR O MALO puede ser solo el inicio de sistema sofisticado de mediciones para que los cronistas sepan que son seres humanos, propensos a errar como humanos.

Jalisco es pionero en muchos conceptos, que este de la crónica municipal se convierta en uno más, es mi mejor deseo para la década que está por nacer.

 

Bernardo Carlos Casas

Octubre 30 de Octubre de 2019

bercar_casas@hotmail.com

 

La isla de mezcala

Nota en

El Mosaico Mexicano T II, pp. 422 a 427

(consulta en línea el 31 de Octubre de 2019)

Bernardo Carlos Casas  


Pag 422 del estudio mencionado

(hacer caso omiso de La Timidez no es parte del reportaje, está en la mima página del estudio original)

 

*

Apuntes para la historia de Tlaquepaque

La cola de las tortillas

Claro… claro… claro; las tortillas no tienen cola, pero así le llamaban a la fila que formaban los clientes en las tortillerías de antaño para comprar tortillas a eso del medio día. Se había acabado la costumbre de IR AL MOLINO, la moda era ir a las tortillerías, donde a mano, en comal de barro, las torteadoras palmeaban el testal, se mojaban las manos en los machihues y apachurraban la masa hasta hacerla tortilla. Las torteadoras se pusieron sus moños el día que llegaron las máquinas para hacer tortillas.

Por cierto, casi eran puras clientes, mujeres: mayores, jóvenes y niñas, las que iban a las tortillas. Si un hombre, con todo y pena se formaba para comprar tortillas, la torteadora, desde por allá cerca del comal, lo llamaba para que fuera al frente, con su apaste y servilleta listos en la mano, para echarle sus gordas. ¡Qué sabrosas tortillas! Tenían los tortilleros la sana costumbre del puro maíz blanco; el amarillo era para los puercos. Un día el gobierno vendió el máiz blanco a Argentina y tuvimos que comer tortillas de maíz amarillo y desde entonces hasta máiz con olote molido, comemos.

Había tantos días de fiesta en el año como igual número de molidas dobles, hay que ir a misa y no trabajar. Era la pura flojera. Mañana es molida doble, entonces, se veían familias numerosas con su titipuchal de tortillas para comer dos días, y también, las colas eran dobles porque almorzaban, comían y ceneban con tortillas.

Paco Padilla, el fotógrafo de las costumbres, hizo una copia fiel de los días de tortillas en su canción A la cola, sí, a la cola de las tortillas.

(Fuente: El sindicalismo en Tlaquepaque, estudio inédito, Bernardo Carlos Casas, página 135)

 

Nota: Libro escrito en 2011 con promesa de publicación, no cumplida por la CROC de Tlaquepaque)

 

 

La Hojita de la Crónica, órgano cultural de la Crónica y los Cronistas Honorarios, sin frecuencia de aparición, Misión: promover la Historia de Tlaquepaque. Fundador Bernardo Carlos Casas, 8 de enero de 2020. Colaboradores hasta el momento: Vicente Moreno, Juan Manuel, José Antonio Galán Amézquita, Becece y NödeharD´Skrebir.  No. 16,  7 de agosto de 2020. bercar_casas@hotmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Parte VI

  Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Bernardo Carlos Casas 6 13 de enero de 2023 JALISCO LIBRE Y SOBERANO Quién n...