martes, 30 de julio de 2024

apuntes 7

 

Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas

Bernardo Carlos Casas

7

23 de febrero de 2023

TAREA PARA LOS CRONISTAS HONORARIOS DE TLAQUEPAQUE

Si en verdad los compañeros cronistas honorarios de Tlaquepaque quieren hacer algo en el campo histórico, tienen por delante todo un abanico de trabajo.

Ni José López Martínez ni yo, alcanzamos a hacer lo que todos ustedes sí pueden si se dividen las tareas.

López Martínez me antecedió y con su periódico El Jonrón, dejó un testimonio valiosísimo para la posteridad. (Foto de aquellos tiempos)

Entre los conocidos: tercer plano: Fausto Ceja. Segundo plano: Alberto Alfaro. Primer plano: Simón Sánchez, Enrique Álvarez del Castillo, Arturo Franco y Salvador Orozco Loreto.

A mí, la edad se me vino encima, y me retiré dejando sembrados muchos recuerdos entrañables,  que no se habían materializado antes, sobre varios temas que se divulgaron a través de más de cincuenta publicaciones.

TODOS SUPIMOS UN POCO MÁS acerca de la Pila Seca, de la parroquia de San Pedro, del Parián, de la Judea, de las Crucitas, las Fiestas, las Reinas, Pantaleón Panduro, la Guerra de Tres Años, los Barrios, Santa Anita, los Viejos Rotos, Tequepaexpan, Apellidos y muchos otros temas más y algo sobre personajes como por ejemplo: Javier Covarrubias, Zenón Martínez y Francisco de Horta.

Los hombres de letras en otros tiempos decían “y en el tintero quedaron. . ." ya no se puede decir así, ni soy hombre de letras, sólo, digo entonces, que capturados en Word quedaron: el mariachi, los comercios, el museo, el refugio y, el sindicalismo, e iniciados una media docena más de ensayos sobre Tlaquepaque.

Vean, compañeros, en la p. siguiente expedientes que contienen documentos sobre el tema y que se encuentran en el Archivo Histórico de Jalisco. (Otra foto de los tiempos del Jonrón)

 

De izq a der: 4° Francisco Álvarez, 5° Salvador Orozco, 6° Porfirio Cortés

 

 Manuscritos acerca de Tlaquepaque

Que nunca vi por falta de tiempo en el Archivo Histórico de Jalisco:

G-108/2 EUM/78, abolición de paseo del pendón en Tlq. 18 fojas.

ES-4-877 TLE/62, padrón de San Pedro, 109 fojas.

ES-1-JAL 886/10, estadística agrícola 1866, 14 piezas un legajo.

ES-1-JAL 887/9, ganadería, 131 piezas, dos legajos.

F-1-888 TLE/427, director político de San Pedro, quejas por piedra tendida que se llevaron, 2fs.

F-1-889 TLE/92, Onofre Miramontes, presidente del Ayuntamiento envía reglamento de mercados.

F-5-866TLE/59, José María Navarro alcalde de la villa en 1866, barrio Cruz Verde.

F-5-912 TLE/1091, en calzada San Pedro un escape a doble vía, 7fs.

F-11-867 TLE/785, urge compostura camino que sale a México por “Lomerones”, 4fs.

F-13-903 TLE/868, casos de fiebre en San Sebastianito y Santa María, 2fs.

F-13-903 TLE/882, tifo en Calerilla, 3fs.

F-16-866 TLE/148, extracción de piedra, 1fs.

F-17-868/TLE/598, solicita solar en Santa Anita, 1fs.

G-2-860 tle/3507, préstamo forzoso a hacendados, 2 fs.

G-2-907 TLE/1391, honradez de Leocadio Anaya, 5 fs.

G-6-908 TLE/1887, el club Frternidad y Unión felicita al gobernador Ahumada. 2fs.

G-9-908 TLE/1030, San Sebastianito queja, 7 fs.

G-10-849 GUA/24, suceso en San Pedro, 1fs.

G-10-872 TLE/2540. Notas sobre el Ayuntamiento de TLQ, 3fs.

G-10-872 tle/2551, solicitan decretos, 2fs.

G-12-905/TLE/499, nombramiento a M. Banda, 2fs.

G-12-907/tle/1320, nombramiento de alcaide, 2fs.

G-12-907 TLE/1389, nombramiento de sub inspector de policía, 2fs.

G-12-907 TLE/ 1393, nombramiento de alcaide, 2fs.

G-12-908 TLE/741, que López Portillo ocupe cargo en TLQ, 10 fs.

G-12-908 TLE/1748, nombramiento de escribiente, 2fs.

G-12-908 TLE/2836, cambio de subdirector, 1 fs.

G-12-908 TLE/2959, Félix Esparza, informe de policía, 2 fs.

G-15-853 PO/56, gavillas, 19fs.

G-15-860 TLE/336, (no se entiende) a dos soldados, 1fs.

G-15-860 TLE/345, ladrón Macario Soria, 1fs.

H-2-GUA 777/1, Aduana de GUA. Garitas, 23 piezas y un legajo.

IP-1-866 –TLE/2422, finca para escuela de niños, 3fs.

IP-1-866 TLE/2428, tres escuelas en TLQ, 2fs.

IP-1-866 TLE/93, que la escuela se convierta en hotel, 4fs.

Ip-7-896 TLE/554, escuela casa en SPT pasa a esposa presiente del consejo de gobierno, 4fs.

IP-11-915 TLE/118, piden al profesor Víctor C. Velarde, 2fs.

IP.11.934 TLE/1967, Antonia Moreno, dueña hacienda Rosario.

IP-12-889 TLE/3198, cancelación escuela adultos, 1fs.

J.1.908 TLA/52, Club Fraternidad y Unión al comandante, 4ª. Zona, 2fs.

J-2-925 TLE/79, demanda, 1fs.

T-9-936 TLE/562, Guadalupe Ramírez, secretario del Sindicato Único de Trabajadores de TLQ, 3fs.

ED-4-TLZ 866/32, Santa Anita 11fs.

G-15-857 Gua/254, Santa Anita, 15 piezas, 54fs.

 

Bernardo Carlos Casas ya no es cronista municipal

V

Por Nodehar D´Sckrevir

Le dije:

—¿Es cierto que te llevas algunos secretos de Tlaquepaque?

—¿Cómo qué secretos, Nodehar?

—Vida de gente (actitudes, conductas, chanchullos), monumentos, datos vergonzosos, historias secretas, chismes calientes; cosas de lavaderos, pues.

—En el campo de la investigación te topas con toda clase de escándalos. Es tu deber saber discernir para callar aquello que lastima y para gritar aquello que engalana.

—Yo creo Bernardo, que algunas veces es necesario darle un toque de interés a la nota sin molestar a nadie ¿No crees?

—Tal vez, pero todo depende de la sociedad a la que te refieras. Hay espíritus muy sensibles y Tlaquepaque es tan sentido como sus jarritos. Prefieren las alusiones elogiosas o lisonjeras que las amargas verdades.

 

—Ilústrame con algo, dame una entrada, ni digas nombres, solo datos.

—Mira: sencillo, no querer aceptar que la casa histórica, no tiene nada de histórica, sino su edad. No se ha comprobado que haya alojado a Hidalgo, y sí está demostrado que no fe allí, sino en la casa 176 de la misma avenida donde se firmó la proclamación de la independencia de la Nueva Galicia. Si por esas dos cosas la quieren hacer histórica, por ninguna de las dos es.

(Él es Bernardo Carlos cuando estaba menos viejo)

—Vaya, esto es claro, pero ¿Hay algunas otras cuestiones que enojen a la gente? ¿Verdad, amigo Bernardo?

—Sí las hay. Por ejemplo: las personas muy apegadas a su fe cristiana, dudan que sea cierto que un cura golpeó a una mujer; que otro, se negaba a llevar los santos óleos si no lo llevaban en automóvil; que otro tenía a una mujer viviendo en el mismo curato; que otro amenazaba con el Infierno si no daban el diezmo. Otras personas dudan que al centro del altar de la Soledad se encuentra un tesoro en oro y plata.

—En verdad veo que sabes algunas cosillas que nosotros los pecadores quisiéramos saber. ¿Habrá mucho más, sin duda?

—Sí hay, sin duda, pero tú me pediste que te ilustrara con algo y ya te ilustré “con algo”. Será hasta mi muerte que se diga con rigor, todo.

—No sería bueno acaso que “en vida, hermano, en vida?

—A quién puede beneficiar, mira no agrega valor histórico, puede derivar en rumores, los rumores crecen, se reproducen y no mueren, son eternos y perjudican hasta la cuarta generación, o para toda una vida, porque fíjate: la verdad camina tan lenta que ni los tataranietos se alcanzan a enterar de la verdad y los rumores ya dañaron la reputación de los mismos tatarabuelos, bisabuelos, abuelos e hijos y si la verdad no llega, los males alcanzarán a las nuevas generaciones, porque la verdad, ya está tan lejos que se perdió en el camino. Son temas delicados, mejor vamos cambiando de plática.

—Es que a mí y al pueblo nos gusta la mala vida, nos gusta el trote del macho. . . te pido nos cuentes más.

—Oye, Nodehar, en el nombre llevas la fama: NO DEJAR DE CHINGAR. . .

—Quizás, ese es mi trabajo. Pero, no te enojes. Ya no te molestaré, sólo dime una cosa: ¿es cierto que en el Parián los meseros alargan las cuentas y los músicos acortan las canciones?

—Mira, yo no sé, y si supiera no te lo diría. Los meseros y los músicos son mis amigos, me tratan bien, me saludan bien y cada quien habla de la feria, según le va en ella, yo hablo bien de ella, de esa feria. Te sugiero vayas al Parián, que te sirvan “una copa y muchas más, o que te sirvan de una vez pa todo el año”  y que te canten una canción tras otra y corrobora por ti mismo lo que dices.

 

Cambia al fin en contento tu amargura

“Cambia al fin en contento tu amargura, y levanta al cielo la cabeza, porque a nadie deshonra la pobreza, ni es una humillación la desventura”. José Rosas. (1838-1883)

Todo jalisciense debería de saber lo grande que fue José Rosas, él dijo lo anterior y tan sólo por eso es grande, pero luego de conocer un poco más de su obra dan ganas de revivir su memoria y de ser dueño de una editorial, de esas sin afán de lucro (que no hay) para editar toda su obra.

Por su labor los especialistas lo comparan con José Martí, pues tanto el cubano como el mexicano se dieron a los niños. Tal vez algún día se pueda decir que las generaciones influenciadas por ellos, que fueron nuestros tatarabuelos, llevaron una vida tranquila, sin sobresaltos, ni tendencias belicosas, ejemplares padres de familia, amantes de las artes, buenos esposos, por las  ejemplares enseñanzas de José Rosas Moreno, plasmadas en su poesía, sus obras de teatro y sus fábulas.

 

 

José Rosas Moreno (Era pariente de Pedro Moreno. Foto: Wikipedia)

 

 

LIBRETA 13

MÁS de setenta libretas son testimonio de mis investigaciones por Jalisco y Zacatecas. Hasta ahora 12 de ellas están en el archivo de la Crónica Municipal, de la 13 en adelante siguen en mi casa. Un resumen de la 13:

Libreta 13

Tiene la fe de bautismo de la primera “española” nacida en San Pedro Tlaquepaque, 3 de julio de 1732. En ese libro se registran más “españoles” y todos tienen un asterisco en el margen del libro, pero el de María Escamilla es el mayor. Para el notario que los anotó, todos los blancos eran españoles y como hasta ese año el registro es de mulatos, coyotes e indios, el notario puso un asterisco muy grande al margen de la fe de bautizo de la pequeña María Escamilla, primera mujer blanca en Tlaquepaque en 200 años. 

La libreta contiene detalles de todos los ministros de doctrina que de Analco iban a San Pedro a bautizar desde 1732 hasta 1845.

A partir de 1810 permiten a los indios ponerse apellido español. En San Pedro los primeros indios que aparecen con apellido español son los Mena y los Silva.

  

Escudo de armas de los SILVA                                        Escudo de armas de los MENA

(Fuente: Heráldica y Genealogía, Granada Ediciones, 1990, Madrid)

 

Mezquital del Oro, Zac, 1753

En el Archivo de la Real Audiencia, Ramo Civil, se encuentra el expediente 61-11-784, que da cuenta del denuncio de la mina San Antonio del Zorro. Es Pedro Antonio del Lazo Rivero, quien la registra.

En el mismo Ramo Civil, diez años antes, según expediente 96-6-1049 del año 1743, se dirime una controversia entre Gerónimo Flores y Pedro Santiago Guerra por la posesión de la mina Nuestra señora de Aranzazú.

Mezquital del Oro existía desde 1732, año en el cual se tuvieron noticias de los primeros yacimientos auríferos y argentíferos.

Hoy es un lugar bello y apartado en el fondo de una gran serranía, la Sierra de Morones.


Mezquuital del Oro, Zac. (Foto: B.Carlos, año 2000)

 

 

Mínima historia del Mercado de Abastos

PARTE 1

Primeras etapas de construcción (Foto: Archivo Municipal de Guadalajara)

 

INTRODUCCIÓN

Cuando el Mercado de Abastos estaba por cumplir cincuenta años de vida, en 2017, fui con el gerente de Acento Editores, señor Alfredo Gutiérrez, a decirle que hiciéramos empresa: yo ponía la investigación y él editaba el libro para festejar medio siglo del Mercado de Abastos. Le encantó la idea.

Yo desde el 16 empecé a investigar, primero en la hemeroteca de la Biblioteca de la UdeG y después en el Archivo Histórico Municipal de Guadalajara. Encontré que había material suficiente para editar un buen trabajo.

Después de una serie de intentos logré una cita con el presidente (no recuerdo el nombre) de la Unión de mercaderes. En elegantes oficinas la directiva nos atendió, hablamos, expusimos y quedaron de resolver. Nunca resolvieron y es que ellos, no son los dueños del mercado, deberíamos haber ido a la alcaldía de GDL, el pueblo es el dueño del mercado, los mercaderes son concesionarios. NOSOTROS QUÉ SABÍAMOS.

FOTO: Archivo Histórico Municipal de Guadalajara

 

EL PROYECTO DEL LIBRO

Un proyecto bien presentado, debería casi tener garantizado un ochenta por ciento de éxito. Este fue bien elaborado, bien pensado, presentado a tiempo, contenido completo, con poco margen de duda y mucho grado de aceptabilidad, con costo, cronograma, mas, no presentado a quienes se debiera, no obstante que se llevó una muestra de otro libro impreso en papel fino, acabado encartoné, que don Alfredo había impreso. Tal vez, no se puede asegurar, que los mercaderes hayan llevado el proyecto como propio a los dueños del mercado, y el presidente municipal en turno, les haya prometido la edición.

 

LA INVESTIGACIÓN  

Una buena parte del proyecto presentado a Abastos era un resumen del contenido del libro, como un pequeño domy, para que ellos tuvieran una idea completa del trabajo. Ese resumen es la investigación en las fuentes ya dichas que realicé.

 

INICIOS DEL MERCADO DE ABASTOS

Juan Gil Preciado ya desde su informe de gobierno en 1960 había propuesto la construcción de un mercado con todos los adelantos de la técnica: “En 1960 iniciaremos la construcción de un nuevo mercado Corona, en el mismo lugar que ocupa, de arquitectura moderna y estacionamiento subterráneo para automóviles y UN MERCADO DE ABASTOS con todos los adelantos de la técnica para que lo operen los usuarios por condominio de administración común” (020260).

(Los números entre paréntesis son día, mes y año de la publicación, son la fuente)

Pasan los días. Los periódicos nada dicen, pero se empezaban a cocinar algunas cosas. En una reunión que tuvieron los bodegueros del antiguo Mercado Corona con el alcalde Francisco Medina Asencio, se sentaron las bases para la construcción de un Mercado de Abastos, ya era enero de 1962. (230162).

Para julio del mismo año se dice que el dicho mercado se debe edificar en una superficie no menos de 20 hectáreas. (070262).

Los primeros pasos son muy lentos, juntas y más juntas y nada resuelven. Se dice que GDL necesita un gran mercado de abasto; que la zona del Mercado Corona debe ser desalojada, pero los planes no aterrizan aunque se llevan a cabo varias juntas celebradas con los comerciantes. (280364). Se habla de la necesidad urgente de liberar al centro de camionetas, trocas, carros y ratas del Mercado corona. (300364)

 

EN PROMESAS DE POLÍTICOS. . .

En promesas de políticos y lágrimas de mujer, no hay que creer, lo dijera yo, para nada valiera, pero lo dice un refrán, y a veces los refranes, son la viva voz de la experiencia. Ya vamos empezando el año 1965, llega a la presidencia de GDL don Eduardo Aviña Batiz, quien retoma el asunto y dice: “Nos proponemos iniciar a la mayor brevedad la construcción del gran Mercado de Abastos en un lugar estratégico de la ciudad” (010165)

No existe un proyecto, no hay un plano, se cree que sería buen lugar la Zona Industrial (040165).

Los puntos se van afinando, ya se tiene un prediseño y se estima un costo de 12 millones de pesos y se va perfilando que en lugar de la Zona Industrial, se edifique por la Calzada de las Torres (hoy Lázaro Cárdenas) a 500 metros de esta avenida (250165). Se nombra la primera mesa directiva.

 

PRIMERA MESA DIRECTIVA

La dirige Carlos Lara Camarena, quien es el primer presidente de la Unión de Locatarios del Mercado de Abastos y sin pérdida de tiempo busca entrevistarse con el gobernador Francisco Medina Asencio. Se define un terreno de 120 mil metros cuadrados. (120465)

Dos días más tarde el proyecto va tomando forma: en vez de 120 mil metros, serán 130, costará 18 millones con un crédito, pagadero por el Ayuntamiento otorgado por el desaparecido Banco del Atlántico en terrenos de la ex hacienda de la Cruz. (140465)

Un mes después entrega el banco 2.4 millones, a cuenta de los 18, para la compra del terreno. (130565)

(Continuará. Prox. Número, OTRA FINANCIERA, AUTORÍA DEL PROYECTO, ENRAN EN MIEDO LOS MERCADERES, DEMORAS, INICIO DE LAS OBRAS).

Ya vamos a terminar con este tormento, no se enfade de leer

 

MANUEL CAMBRE ARCINIEGA

Los sanpetrinos, siempre atentos y finos, sin duda sabrán que este escritor e historiador nació aquí, en San Pedro el año de 1849. Justo dos años después que Pantaleón Panduro. Esta es su fe de bautizo:

“En el año de 1849, a 13 de enero, el MRP Eulalio Bárcena, encargado de esta nueva parroquia bauticé solemnemente a una criatura de tres días de nacida a quien di el nombre de Manuel Vicente Higinio, español, hijo legítimo de don Vicente Cambre y de doña Jesús Arciniega, nieto por línea paterna de D. Manuel Cambre y de doña Vicenta Treyes y por línea materna de D. Asunción Arciniega y de doña Felipa Garduño. Fueron sus padrinos D. Manuel Cambre, intendente, y doña Jesús Ogazón, quienes están advertidos de sus obligaciones y parentesco espiritual. Para constancia lo firmé: J. Primitivo R. Preciado”

(Documento fielmente tomado de los libros de la parroquia de San Pedro, con la anuencia del señor cura D. Salvador de la Torre Casillas) B. Carlos.

 

Justo es decir, en bien de la verdad, y poner unas apostillas de seda, al face HABLEMOS DE TLAQUEPAQUE, porque por allá por el año 17 dijo que Cambre había nacido en 1840, sin citar fuente alguna. Le llovió al administrador de esa página en su milpita porque mucha gente lo contradijo al decir que no fue en 1840 sino en 1849, como demostrado queda.

Vendo

Todavía me quedan algunas moneditas de la mazorca. Por ser las últimas se las doy en vez de a 100 a 50 cada una. Están sin circular. También tengo la reliquia del Obispo Orozco y Jiménez.

    correo: bercar_casas@hotmail.com

 

 

martes, 26 de diciembre de 2023

Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Parte VI

 

Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas

Bernardo Carlos Casas

6

13 de enero de 2023

JALISCO LIBRE Y SOBERANO

Quién nos habría de decir que doscientos años después de haber logrado Jalisco ser un Estado libre, habría de padecer por la delincuencia organizada, al extremo de casi tener que compartir esa libertad con la opresión. Del 19 de junio de 1823, al 19 de junio de 2023, son doscientos años de una cara libertad.

Sección de un mapa de 1793 donde aparece la Intendencia de Guadalajara (Mapoteca Nacional)


En estos días Jalisco huele a plaza de toros vieja: sangre, sufrimiento, dolor, tortura, muerte de un toro ciudadano que ya no soporta más, ante la inacción de empresarios de la plaza, que se solazan con la tortura del toro ensangrentado. Quién supiera qué relación hay entre los dueños de la plaza, toreros, picadores y band (doleros) derilleros. Todos ganan con la bestia cornuda. Échenle sal al animal, cuando despierte y razone, pobres empresarios, toreros, picadores y ban (doleros) derilleros, hasta el bien enjaezado caballo del topador va a terminar con las tripas de fuera.

En otro tiempo el toro también sangró pero su sangre redimió al pueblo,  Jalisco logró ser Estado Libre y Soberano en 1823, pero para eso, hubieron que saber nuestros antepasados de deslealtades y traiciones; un traidor a su causa fue Pedro Celestino Negrete. Acomodaticio el hombre, como el que más: primero perseguidor de insurgentes, duro, cruel, sanguinario. En las partes que rinde a su jefe José de la Cruz, Negrete da cuenta de cómo después de reducir a los rebeldes (insurgentes) deja a los prisioneros inhabilitados para la vida: los que no alcanza a matar, mutila, para que sirva de ejemplo a los demás y se la piensen dos veces en voltearse al gobierno español.

Da tristeza pensar como aquel joven, aquel recién casado, aquel padre de familia que quiso ser libre, ahora con las manos o los pies cortados, por la negra pasión e indolencia de Negrete,  nada pueda hacer, aunque Negrete ande presumiendo con Iturbide de proclamar la Independencia de México.

Los dos anduvieron juntos por Jalisco haciendo atrocidades. Ambos fueron verdugos del pueblo al que en ese momento quieren ver libre y por diez años no lo dejaron en paz. ¿Qué los motivó a convertirse en insurgentes? Ciertamente san Pablo es caso único de conversión, pero este par de bribones, lo que vieron fue su conveniencia y en efecto, uno se coronó emperador y el otro fue parte de la trilogía que gobernó México luego del destierro de Iturbide. En cambio si la insurgencia hubiera triunfado por sí misma con Vicente Guerrero y Juan Álvarez, las cabezas de Iturbides y Negretes hubieran rodado, y el pueblo mutilado por ellos, con los muñones sangrantes, hubiera aplaudido alrededor del patíbulo de la patria. Merecían la pena de muerte, no la gloria de vida, por andar matando y mutilando insurgentes, pero se coronaron emperadores con la noble causa de la insurgencia a la que combatieron.

Que me disculpe don Mariano Cuevas, no estoy de acuerdo con él en llamar a Iturbide El Libertador. De qué nos estaba liberando, si en los Tratados de Córdoba hace una entrega descarada de México a España. (Pregúntele a Isaac)

Jalisco es ahora libre y soberano y Tlaquepaque mucho tiene que ver, dado que aquí se proclamó la independencia de la Nueva Galicia el 13 de junio de 1821, a raíz de lo cual, dos años después, el 19 de junio de 1823, la Nueva Galicia con la bandera del federalismo, se apartaba del camino español, que Galicia ni que Galicia: Jalisco Estado Libre y Soberano, aunque ni los mismos centralistas chilangos lo quisieran. Casi, casi se veía venir la guerra: el ejército centralista vino y aquí en Analco fue disuelto: México contra Jalisco. Lo platicaremos aquí en Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas, poco a poco de aquí al 19 de junio.

Jalisco ahora está dolorido, sufre como sufría hace doscientos años. A Colotlán Negrete lo castigó con la pena negra de los españoles nefastos que querían seguir después de trescientos años dominando a México. A Colotlán lo tienen castigado ahora los opresores que bien pudieran ser el gobierno o los narcos, porque tanto peca el que mata la vaca, como el que le sostiene la pata, el caso es que hay luto en el pueblo luego del cobarde asesinato de cuatro jóvenes que venían de Tepetongo, pueblo inmediato a Colotlán, como a la distancia de un tiro de cañón de a 20 kilómetros. Duele hasta el fondo, porque conocemos a Colotlán, su gente es pacífica, amante del orden, trabajadora, fina y educada.

Nos unimos a la pena que sufren las familias.

 

En Colotlán, velación de los cuerpos ((Foto de Excélsior, p. 13 día 22 de enero de 2023)

 

Los hechos y sucedidos sobre la Independencia en Tlaquepaque van en esa época (1823) de la mano de una villa de calles polvorosas y sin banqueta, con un incipiente servicio de agua por cañerías, sin ningún edificio de llamar la atención, sin Plaza de Toros, sin Parián, sin El Refugio, con una iglesia sin torres (La Soledad), con unas cuantas casas de dos pisos, pero con el encanto veraniego que se incrementó a raíz de la Independencia cuando se empezaron a edificar casas de un cuarto, media y manzana entera que eran el remanso de los acaudalados de la Perla Tapatía.

 

Un rufián más un bellaco, es igual a dos bribones:

Un rufián, Agustín de Iturbide
Otro bellaco, Pedro Celestino Negrete

                                                                                                  

 


Continúa entrevista a B. Carlos

       Bernardo Carlos Casas ya no es cronista municipal

IV

Por Nodehar D´Sckrevir

Le dije a Bernardo:

—Me quedo sin duda sobre el museo. ¿Algo tienes que agregar?

—Sólo lo que tú quieras preguntar algo, Nodehar.

—Se me antoja preguntar ¿qué hay sobre la monja, es cierto que se aparece?

—Es la pregunta de los cincuenta mil, pero ahí no se aparece nadie; no hay apariciones, nadie muerto viene. El que se muere, se murió y ¡ya! No hay misterio alguno.

—¿Por qué entonces dices que es la pregunta de los cincuenta mil?

—Ah, lo digo por esto: Escépticos como yo, no creemos, si bien respetamos las creencias de los demás. Yo te pido leas sobre el mago Houdini. Es una historia larga, él encargó a la médium Harriet lo comunicara con su madre recién muerta, y Harriet, que estaba a punto de recibir un reconocimiento por la revista American Sientific, dado que ante la revista había demostrado tener poderes extraordinarios para comunicarse con el más allá, resultó un fraude ante Houdini. Harriet era una maga consumada pero hasta ahí. Lee la vida de ese hombre atormentado por la muerte de su madre a la que tanto quería, parece cuento pero es historia. Y la maga una fraudulenta de cuenta.

—De esa manera ¡Puro cuento, eh!

—Como el de Apolonio Aguilar y el ánima de Sayula. A punto estaba Apolonio de tener las talegas de dinero que tanto necesitaba, cuando descubrió que el aparecido era su compadre José, envuelto en una sábana, quien pretendía abrocharse al compadrito con alevosía y ventaja, al sonar las doce en punto en el panteón de Sayula.

—Cada vez me entero de más cosas que suceden en este México que adopté por segunda patria. De modo que eso pasó en Sayula y ¿hay un libro sobre eso?

—Bueno, Picardía Mexicana tiene una versión sobre el ánima de Sayula, pero me parece mejor la que circula allá en el pueblo. Está más picante, más realista, más triste; no tiene desperdicio.

—Pero, habrá que tener un sexto sentido para ver, oír y sentir cosas del más allá, ¿no crees Bernardo? Yo creo tener eso sexto sentido, veo cosas raras, oigo ruidos, siento frío mientras que otros en iguales circunstancias, ni ven, ni oyen, ni sienten.

—Entonces, Nodehar, debes visitar el museo para que tú mismo lo compruebes así como lo hicieron los canales Discovery y History.

—No me digas, History y Discovery ¿aquí en el Refugio?

—Si vinieron, y yo los atendí. Eran las diez de la noche; el Refugio solo, la capilla oscura, de repente tocaron el piano; cámaras y reflectores que andaban por el coro apuntaron hacía el rincón de dónde provenía el sonido: el altar de la capilla y ¡Nada! ¡Andavete! Ni un alma.

—¿Quiere decir que la monja tocó el piano?

—Pues dicen que lo suele hacer, pero ese día fui yo. Rápido me escondí, pero en el ánimo de los conductores fue la monja. No los saqué de su error. El programa estuvo en el aire en varias fechas y los televidentes creídos, asombrados.

—Vaya, vaya; con tus trucos. . .

—¿Cuáles trucos? Ni que fuera mago. En mi empeño por demostrar que no hay muertos ni aparecidos, ni nada de eso, me valí de esa estratagema y, te confieso, es la primera vez que se ofrece platicar sobre el tema, es la primera vez que lo digo. Si no te parece, no me preguntes. Eres muy preguntón.

—Bernardo, tú eres muy enojón.

—Y yo ya te dije, tú eres muy preguntón.

(¿Continuará? Quien sabe, ya veremos)

Caballo Ajedrez - Banco de fotos e imágenes de stock - iStock

 

Tepehuaje.

Es una delegación de San Martín Hidalgo. El origen de sus habitantes se halla en Cañada de Cabras y Cañada de Botas, localidades antiguas de Zapotlanejo. Sostengo la teoría que en tiempos de la Colonia, quizá siglo diez y siete, muchas familias emigraron en busca de mejores tierras para sembrar y llegaron a un lugar fértil localizado a la parte oriente de un río afluente del Ameca, llamado ahora Río San Martín.

Se asentaron allí por compra que hicieron de la tierra perteneciente al fundo legal de San Martín de la Cal. Le pusieron por nombre a su tierra, el mismo nombre de su lugar de origen: Cañada de Botas y Cañada de Cabras, hoy Tepehuaje

Véase como los apellidos de las personas coinciden con apellidos rurales del municipio de Zapotlanejo. Por igual, es gente blanca como la de Zapotlanejo, a diferencia del pueblo indígena Huitzquilic, hoy San Martín Hidalgo, donde abunda la gente de rasgos autóctonos.

El primer niño bautizado aparece en la vicaría de San Martín, perteneciente a la parroquia de Cocula, el 17 de marzo de 1776, se llama Joseph Matías, español del Tepehuaje, hijo legítimo de  . . (no se entiende en el documento) y de María Antonia Camacho.

Es muy probable que en los asientos de bautizo en los libros de Cocula, existan bautizados del Tepehuaje, de tiempos muy anteriores.

En el primer libro de San Martín figura la segunda bautizada, también de Tepehuaje: María Matilde, española de cuatro días de nacida, hija legítima de Joseph Zepeda y de María López.


 

Para los heridos de Querétaro de 1867:

 

Sería cierto o no que los políticos de entonces ayudaron a los heridos de Querétaro cuando las luchas intestinas por acorralar a Maximiliano y su gente. El caso es que a Tlaquepaque le pidieron ayuda y pudo cooperar con trece pesos y 56 centavos. Así las cosas:

San Pedro Tlaquepaque cooperó con 13 pesos 56 centavos. Zapopan con 12.32. Zapotlanejo con 14.12. Zapotlán con 432.61, Sayula con 179.15 y Cuquío con 9.32. GDL, 5 de agosto de 1867, fuente El País 14 de sep. 1867.


 

Tlaquepaque, cantinas 1923

En el programa de fiestas se anuncian cantinas como La Sorpresa, de Manuel Talamantes que sirve cerveza de barril y de botella de todas las marcas, y a las 12 del día birria adobada. Se anuncia La Campechana, de Vicente Cortés y Las Glorias, de Manuel Ortega.

Por cierto, siempre me ha dicho Roberto Ortega, y me lo reafirmó hace unos días, que esa cantina se llamaba La Gloria, no Las Glorias. Pero si en todos los documentos que yo he visto se dice Las Glorias, ¿A quién hacerle caso? Ciertamente papelito habla, pero este Ortega era nieto de Manuel, el encargado o dueño de esa cantina desde entonces hasta el día que le dio muerte El Remington, en 1929. Entonces, Roberto puede tener la razón, pero ¿quién podría salvarnos? Chispirito ya se murió.

Caballo Ajedrez - Banco de fotos e imágenes de stock - iStock

Vendo una reliquia

Esta reliquia que le ofrezco ha pasado por varias manos que la han cuidado con el esmero que se merece. Fue del sacerdote Nicolás Valdez Huerta, la heredó de él Luis Sandoval Godoy, quien al verse en artículo de muerte me la dejó a mí, pero yo no tengo a quien heredarla, por eso la vendo. Es un retazo muy pequeño de la sotana que llevaba el Obispo Orozco y Jiménez el día que lo iban a apresar en Tlaquepaque. ¿Cuánto me ofrece por ella?



F  I  N






apuntes 7

  Apuntes para la Historia de Jalisco y Zacatecas Bernardo Carlos Casas 7 23 de febrero de 2023 TAREA PARA LOS CRONISTAS HONORAR...